Encuentro hortelanas y hortelanos portugueses y andaluces

El sábado 13 de abril vamos a celebrar un encuentro con nuestras amigas y amigos de las Hortas Urbanas de Tavira que vienen a visitarnos y celebramos un año más, el Día Internacional de la Lucha Campesina.

Este año queremos poner especial énfasis en la Agroecología, Soberanía Alimentaria y la Soberanía de la semillas como instrumentos para la vida digna, la paz y solidaridad entre los pueblos y la conservación de nuestra madre Tierra para nuestros hijxs y nietxs.

Horario aproximado:

10:15 Visita bosque comestible Isla de Tercia (Alamillo).

11:30 Visita Red Andaluza de Semillas y Huertos Sociales del Parque San Jerónimo.

15:30 h. Visita Huertos Urbanos Las Moreras (Parque de Miraflores).

Más info [+] https://redandaluzadesemillas.org

MESA REDONDA: «VERTIDOS MINEROS EN EL GUADALQUIVIR. Reapertura de la mina de Aznalcóllar. 26 años después de la catástrofe»

MESA REDONDA: «VERTIDOS MINEROS EN EL GUADALQUIVIR. Reapertura de la mina de Aznalcóllar. 26 años después de la catástrofe» con este lema tendrá lugar una mesa redonda en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. AULA 34

– Día: 24 de Abril de 2024.
– Hora: 18 h.
– Lugar: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Aula 34.

Intervienen:

– Mª Jesús Beltrán (Universidad Pablo Olavide).

– Félix Talego (Universidad de Sevilla).

– Luis Berraquero (Greenpeace).

– Isidoro Albarreal (Ecologistas en Acción).

 

Organiza: Departamento de Antropología Social U.S.

Coordina: Félix Talego.

Concentración protesta por los vertidos mineros al río Guadalquivir

En el 26 aniversario del desastre de Aznalcóllar «25 de abril», a las 18:00h., Greenpeace y Ecologistas en Acción convocamos una concentración en el monumento a Chillida, debajo del Puente de Triana, para protestar por los vertidos mineros que se van a producir en el rio Guadalquivir por la reapertura de la mina de Aznalcóllar.

Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla exige que no se elimine el carril bici de la avenida Luis de Morales

Al igual que otros colectivos, denuncia la eliminación de una vía de transporte sostenible para darle más espacio al automóvil, en contra de la Ley de Cambio Climático.

Otra nueva decisión más de este Ayuntamiento que va en contra de una movilidad sostenible para Sevilla.

Ecologistas en Acción exige que las obras que se están llevando en la avenida de Luis de Morales, como consecuencia del proyecto de ampliación del tranvía, no tengan como consecuencia la eliminación del carril bici que en la actualidad discurre por dicha calle. Según el anuncio del Ayuntamiento, el motivo de la eliminación de este carril bici sería para incorporar un carril adicional a los que se recogían en el proyecto original para uso del tráfico privado.

Con esta intención el Ayuntamiento de Sevilla y su actual alcalde, José Luís Sanz, de volver a planteamientos de movilidad propios del siglo pasado, cuando se priorizaba el coche privado sobre peatones, transporte público o transportes no motorizados como es la bicicleta. Estas políticas van en contra de las directrices que marca la Unión Europea, la Ley de Cambio Climático e incluso de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el efecto del cambio climático. Esta medida lo que significarían sería aumentar el tráfico en la zona, con las molestias, ruidos y aumento de la contaminación que sufrirían los residentes en la zona.

Ecologistas en Acción ya advirtió en su momento que el proyecto de tranvía planificado por la anterior administración socialista en el Ayuntamiento de Sevilla no se planteaba reducir el tráfico, y que mantenía un número excesivo de carriles para el tráfico privado. Muestra de ello es el túnel construido bajo la Av. Ramón y Cajal para que el tranvía no interfiera con el tráfico rodado, o el proyecto de urbanización que ha significado la tala de gran número de árboles sin que se haya avanzado en la creación de un bulevar peatonal para disfrute de vecinos y vecinas. El eliminar un carril bici para habilitar un carril más para el tráfico privado significa empeorar aún más un proyecto, desastroso para la movilidad y habitabilidad de la zona, mostrando una vez más la tendencia del Ayuntamiento de Sevilla hacia políticas insostenibles.

Ecologistas en Acción exige que se articulen políticas de movilidad acordes con los tiempos actuales, limitando el uso del automóvil, implementando una política urbanística de proximidad, y apostando de forma decidida por los modos de transporte sostenibles, como son los desplazamientos a pie, los desplazamientos en bici, y el transporte público. La única forma de llevar a cabo unas políticas de movilidad sostenible en las ciudades es reducir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista, el transporte público limpio y estableciendo zonas de bajas emisiones (ZBE).

Además, Ecologistas en Acción exige al Ayuntamiento que se convoque inmediatamente la Mesa de diálogo social y participación institucional y social mediante una “Plataforma de Cooperación por la Transición Ecológica y la Movilidad Sostenible” para el seguimiento y la evaluación permanente del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sostenible (PMUS), tal como se recoge en su aprobación en mayo de 2021.

XXV Día Metropolitano de la Bicicleta

25 años por la movilidad metropolitana activa y segura. Por una red de carriles bici metropolitanos.

MARCHA CONJUNTA POR SEVILLA. Salida: 12 h. Jardines del Cristina – Puerta de Jerez. VUELTA: libre.

13 marchas ciclistas desde el área metropolitana para converger todas en una «GRAN BICIFESTACIÓN» por Sevilla, por una movilidad activa y segura, por una red de carriles bici metropolitanos, por una intermodalidad BICI+TP, por un mejor aire que respirar, por mejores pueblos, por mejores ciudades …

Las marchas ciclistas convergen en una gran marcha conjunta por Sevilla capital. A continuación encontrarás información de todas esas marchas, de las cabeceras y de los puntos de encuentro. Ten en cuenta que las horas de los puntos de encuentro son aproximadas y que dependen del desarrollo concreto de cada marcha. Y recuerda poner a punto tu bici y antes de participar comprobar que el itinerario es apropiado par tí.

13 marchas ciclistas que recorrerán 26 municipios: Alcalá de Gudaíra, Alcalá del Río, Benacazón, Bormujos, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Dos Hermanas, Espartinas, Gelves, Gines, La Algaba, La Puebla del Río, La Rinconada, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Sanlúcar la Mayor, Sevilla, Tomares, Umbrete, Utrera, Valencina de la Concepción y Villanueva del Ariscal.

«Confirma que las marchas son aptas para ti y recuerda cumplir con las normas de tráfico y con las indicaciones de la organización».+ info: www.acontramano.org

Organiza: Plataforma Carril Bici Metropolitano
Colabora: SER

 

Día Mundial del Agua: arranca la Ecomarcha en defensa de un río Guadalquivir vivo

· Con motivo mañana del Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción anuncia el comienzo de la Ecomarcha Primavera, su ruta en bici que, por primera vez, se realizará durante la Semana Santa bajo el lema “¡Guadalquivir vivo!”.

· El pelotón ecologista pedaleará durante toda la semana a lo largo del Guadalquivir, conociendo y denunciando sobre el terreno las distintas problemáticas socioambientales que atraviesan la cuenca del río desde Córdoba hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.

La ruta ciclo-ecologista de Ecologistas en Acción se estrena en periodo primaveral e iniciará su aventura el próximo 25 de marzo para recorrer el río Guadalquivir a través de las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz bajo el lema “¡Guadalquivir vivo!”. La organización ecologista inaugura así este nuevo formato, consciente de que las crecientes temperaturas veraniegas, consecuencia de la crisis climática, están haciendo imposible la organización de la ruta en gran parte del sur y centro peninsular durante el mes de julio. Hasta ahora, se han realizado doce ediciones de esta marcha itinerante que comenzó a realizarse en verano de 2011 a lo largo del río Ebro.

Ecologistas en Acción ha elegido el Día Mundial del Agua para anunciar el arranque de la Ecomarcha Primavera, donde un pelotón de más de cien personas pedaleará en paralelo al río, conociendo de primera mano las de transformaciones del río en los últimos siglos, las consecuencias del desarrollo del regadío agroindustrial, o los impactos de la minería sobre la aguas del estuario, entre otras problemáticas socioambientales.

Además, con esta marcha en bici, también se busca llamar la atención hacia la falta de agua que sufre Andalucía en estos momentos y sus causas. En el contexto actual de emergencia climática, sobreexplotación del agua para usos económicos y creciente contaminación agroindustrial, se reivindicará una transición hídrica justa urgente.

Se visibilizará que los caudales ecológicos, el buen estado de los ríos, el abastecimiento de la población y la agricultura social es esencial para la vida. Frente a esto, la realidad actual de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir es un ejemplo de especulación en torno al agua y el avance de los grandes fondos de inversión.

De Córdoba a Puerto de Santa María: otra forma de viajar

La Ecomarcha Primavera tendrá lugar entre el 25 y el 30 de marzo, coincidiendo con la Semana Santa. Con esta propuesta, Ecologistas en Acción promueve un modo diferente de conocer los lugares que se visitan, al ritmo pausado que brinda la bicicleta, compartiendo experiencias y conociendo luchas ecologistas y sociales afincadas en el territorio.

Desde la provincia de Córdoba a la de Cádiz, el pelotón hará parada en ocho municipios (Córdoba, Palma del Río, Villaverde del Río, Sevilla, Coria del Río, Trebujena, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María) donde será recibido por grupos locales de Ecologistas en Acción, así como por otras organizaciones sociales y asociaciones vecinales.

“Con nuestra bicicleta, con poco equipaje, con buen humor, con ganas de pasarlo bien y con ojos y oídos para aprender, disfrutaremos de la naturaleza, del placer de pedalear y de convivir en grupo. También conoceremos y apoyaremos a los colectivos locales que trabajan día a día por futuros más sostenibles y socialmente justos”, ha declarado Lucas Barrero, portavoz de Ecologistas en Acción.

Información y enlace a la ruta: www.ecologistasenaccion.org/310263

Noticia en la web: www.ecologistasenaccion.org/313037

SAVE! interpela en el próximo Pleno del ayuntamiento de Sevilla

Mañana jueves 21 de marzo la Plataforma “Salvemos el Anillo Verde del Este” (SAVE!) preguntará en el Ayuntamiento de Sevilla por el estado de la moción aprobada hace ahora un año. Las lagunas de El Sapo, Torreblanca y Buena Esperanza, que se encuentran ahora rebosantes de vida, padecen el abandono y la degradación, fruto de los vertidos incontrolados, la caza ilegal y los incendios. El Pleno aprobó por unanimidad en febrero del año pasado una serie de acuerdos instando a su protección y a la creación de una comisión de trabajo que hasta el momento no se ha constituido.

Hace justamente un año, en la sesión celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en Sevilla, el día 16 de febrero, se aprobó por unanimidad una Moción relativa al reconocimiento de los valores ambientales de las Lagunas del Este de Sevilla y su integración en las zonas verdes urbanas. Entre los siete acuerdos aprobados se encontraban tomar medidas de protección de las lagunas y del espacio reforestado y abandonado, la adecuación del estado normativo en el nuevo pliego del Macro-contrato del Área de Medio Ambiente, Parques y Jardines, la limpieza del área o establecer un plan de vigilancia preventiva. Según la Plataforma SAVE! (Salvemos el Anillo Verde del Este) unir los parques por los cauces de los arroyos, bulevares y corredores verdes, en lugar de hormigón y asfalto, es relativamente sencillo y una cuestión de voluntad política, para que se convierta en el germen del futuro anillo verde de la ciudad. SAVE! está constituida por más de una veintena de asociaciones de todo tipo y viene realizado, de forma voluntaria, tareas de limpieza, investigación, colocación de cajas nido, recuperación de semillas autóctonas, reforestaciones, etc. Son personas que, a título individual o colectivo, están trabajando para proteger la vida silvestre en la ciudad. Y, como personas interesadas en la salud ambiental de nuestra ciudad, esta Plataforma considera que ha llegado el momento de actuar en nombre de la naturaleza y de la salud de las generaciones venideras. Por esta razón preguntará en el próximo Pleno en qué estado se encuentran los acuerdos tomados en la moción y porqué continúa siendo posible acceder para incendiar, cazar ilegalmente o verter residuos que degradan éste área forestal en el municipio sevillano.

El último punto de la moción hacía alusión a la posibilidad de constituir una mesa de trabajo dentro del desarrollo del futuro Anillo Verde Metropolitano. Este marco de colaboración permitiría participar en las tareas de conservación y protección del espacio en los futuros pasos necesarios para su creación y mantenimiento. El objetivo de este acuerdo, alcanzado en el pleno de hace un año, es crear un espacio de diálogo, articulado y consensuado, para que una infraestructura verde-azul de conexión entre los distintos espacios de la ciudad incluya su biodiversidad y se realice de forma conjunta con todas las personas que luchan por ponerla en valor. Será la última intervención en el Pleno del Ayuntamiento prevista para mañana, sobre la creación de una comisión contando con los colectivos implicados en la consecución del Anillo Verde que, hasta el momento, no ha sido constituida. Según SAVE!: “una restauración ambiental, por más técnica y adecuada que resulte, está condenada al fracaso si no cuenta con las personas que harán uso de ellas”.

Salud ambiental es salud humana

Los efectos positivos que la biodiversidad urbana tiene sobre la calidad de vida de las personas son avalados por diversas investigaciones. Desde la influencia en la habitabilidad, la contaminación y el clima, a los beneficios terapéuticos de las zonas verdes sobre la salud, especialmente entre los colectivos más vulnerables, es un hecho constatado que la salud ambiental repercute en la salud humana.

Actualmente más de la mitad de la población mundial (4,5 millones de personas) vive en ciudades. Una cifra que va en aumento con el 70% de las emisiones de carbono a nivel mundial y más personas, sobre todo población infantil, con enfermedades crónicas. Crecer rodeado de naturaleza durante la infancia repercute en la salud, con un 55% menos de riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas. La infancia y la juventud necesitan de espacios libres donde crecer sanamente y en contacto con la naturaleza. Lo dicen los estudios epidemiológicos y un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que recomienda el acceso a un espacio verde que mida al menos 0,5 hectáreas, a una distancia en línea recta de no más de 300 metros de cada domicilio.

Diversos estudios relacionan la ansiedad y estrés con la vida en la ciudad. Las zonas verdes ejercen notables efectos psicológicos y fisiológicos en las personas según los estudios publicados por la Universidad de Exeter en Reino Unido, el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, el Departamento de Psicología Social de la Universitat Autónoma de Barcelona y el Laboratorio Internacional de Neurobiología de las Plantas de la Universidad de Florencia. Quienes viven cerca de áreas verdes son menos propensos a la depresión. Dicho en otras palabras, la salud mental de las personas depende en gran medida de las zonas verdes.

Para comprobar las contribuciones cruciales de los bosques urbanos y la naturaleza a nuestro bienestar se aplica la Regla 3/30/300 que responde a las siguientes preguntas: ¿puedes ver tres árboles desde tu ventana?, ¿en tu barrio hay un 30% de cobertura vegetal?, ¿vives a menos de 300 metros de un gran parque? Una realidad que -a pesar de ser España el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea- trasladada a las grandes ciudades, apenas se cumple. En ocasiones, los lugares donde más tiempo pasamos en nuestro día a día, como nuestras casas o puestos de trabajo, están alejados de los espacios verdes.

Ciudades más verdes

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible el ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles – consiste en lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean lo más seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles posibles. El objetivo es conseguir ciudades donde abunden espacios heterogéneos dedicados a un tipo de economía cooperativa, productiva, resiliente y circular, donde los barrios estén construidos y conectados por medios sostenibles y se permita la existencia de procesos ecológicos, a través de espacios libres, sustentados por la biodiversidad urbana. Todo un reto.

El contacto directo con el medio natural tiene la capacidad de ofrecer múltiples beneficios al ser humano. La salud depende también de una gestión social del hábitat, de edificios eficientes energéticamente, de planificar ciudades más amables para las personas, especialmente niños, ancianos y personas con movilidad o percepción reducidas, de encontrar lugares donde la naturaleza pueda expresarse y, en definitiva, ciudades que sean sostenibles y capaces de adaptarse a los retos del futuro.

En muchos países se multiplican los proyectos de renaturalización de urbes que desentierran sus ríos construyendo corredores ecológicos urbanos, como Hannover, Seúl, Vitoria-Gasteiz o Nueva York. El extrarradio de la ciudad de Sevilla, que cuenta con seis de los quince barrios más pobres de España y es, al mismo tiempo, la tercera ciudad más visitada, tiene ante sí la posibilidad de conseguir una gran infraestructura verde. Los espacios con mayor potencial y biodiversidad se encuentran asociados a los cauces fluviales y las zonas húmedas, probablemente los ecosistemas terrestres más ricos y productivos del planeta. Proteger y recuperar estos ecosistemas de agua dulce es, de hecho, el sexto ODS que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron como parte de la Agenda 2030.

Mercado Agroecológico de San Jerónimo (artesano-ecológico-local)

Día: Sábado, 23 de marzo de 2024. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:
11:00 h. ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio: Colectivo de Hortelan@s de los huertos de San Jerónimo.

12:30 h. CURSO DE SEVILLANAS: ¡SE ACERCA LA FERIA! (Gratuito) Impartido por Federico Núñez.

14:30 h. ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes … ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Mercado Agroecológico de San Jerónimo (artesano-ecológico-local).

Día: Sábado, 24 de febrero de 2024. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:
11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. Ecotaberna. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio: Colectivo «Bosque Comestible y reforestaciones en Isla de Tercia».

13:00 h. TALLER «ALOE VERA Salud contagiosa». Impartido por Julio Fernández.

14:30 h. Sorteo Ecocesta ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado. ¡Prueba suerte!

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes … ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.