Ecologistas en Acción aplaude el inicio de la formulación del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona de Sevilla y Área Metropolitana

Después de 13 años, por fin la Junta de Andalucía, se decide a formular el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona de Sevilla y Área Metropolitana, según el Real decreto 102/2011.

Según un informe de calidad del aire de Ecologistas en Acción la totalidad de la población de Sevilla, estuvieron expuestos a unos niveles insalubres de contaminación según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Según un estudio del Instituto Global de Barcelona (ISGlobal) en Sevilla se registran 627 muertes prematuras por culpa de la contaminación atmosférica.

El Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire establece la obligación de las Administraciones Públicas, en este caso la Junta de Andalucía junto a los Ayuntamientos, de elaborar planes de calidad del aire para las zonas y aglomeraciones cuando se superen los valores límite o valores objetivos de calidad del aire ambiente, así lo dispone la Directiva Europea 2008/50/CE. Además, según lo establecido en el Decreto 239/2011, corresponde a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul la elaboración de los planes y programas de mejora de la calidad del aire de ámbito regional, así como la elaboración de aquellos que se soliciten por los municipios.

También con la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, aprobada por la Junta de Andalucía en el 2020, quedaba justificada la elaboración del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona de Sevilla y Área Metropolitana, debido a la superación de:

– Los Objetivos de la Estrategia de la Calidad del Aire de dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado inferior a 10 μm (PM10) y material particulado inferior a 2.5 μm (PM2.5).

– El Valor Objetivo de ozono para la protección de la salud humana y para la protección de la vegetación.

Este Plan de Mejora de la Calidad del Aire, cuyo objetivo es prevenir y eliminar la contaminación atmosférica de la zona, adoptando las medidas necesarias, coordinadamente entre las Administraciones competentes y los agentes sociales-económicos implicados, con el fin de proteger el medio ambiente, así como mantener niveles admisibles de calidad del aire para salvaguardar las condiciones de salubridad.

Ya en el informe de calidad del aire presentado por Ecologistas en Acción el año pasado recogía que:

– La calidad del aire en Sevilla empeoró respecto años anteriores, con un aumento de los niveles de dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y de partículas en suspensión (PM10) y más finas y peligrosas (PM2,5).

– El informe toma como referencia los valores de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a esos umbrales, el aire contaminado afectó a la totalidad de la población de Sevilla.

– Además, según el proceso de revisión en curso de la normativa de calidad del aire, Nueve de cada diez sevillano y sevillana respiraron en 2022 un aire que incumpliría los nuevos estándares legales propuestos por la Unión Europea para 2030, lo que expresa la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la futura legislación.

La contaminación del aire debería abordarse como un problema sanitario de primer orden. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año fallecen prematuramente 25.000 personas en el Estado español por enfermedades cardiovasculares y respiratorias agravadas por la mala calidad del aire, 10.000 de ellas en episodios de alta contaminación, según el Instituto de Salud Carlos III.

Ecologistas en Acción, ante esta situación, no entiende las decisiones que se están tomando sobre movilidad, como el Ayuntamiento de Sevilla, sea la eliminación del “Plan Respira”, o la eliminación física de carriles bus, o el anuncio de “la construcción de una red de aparcamientos rotatorios cerca de ronda histórica de Sevilla”, son medidas que van en contra de las directrices que marca la Unión Europea, la Ley de Cambio Climático e incluso de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el efecto del cambio climático. Además, poniendo en peligro los fondos europeos recibidos para una Movilidad Sostenible. Mientras otras ciudades y su área metropolitana, tanto del estado español como europeas, adoptan medidas para reducir el tráfico, en el caso de Sevilla propone políticas de movilidad obsoletas, estancadas en el siglo pasado, promoviendo el uso del vehículo privado y motorizado. También en el área metropolitana, distintos alcaldes reivindican la construcción de grandes infraestructuras para el tráfico motorizado, como la ampliación de un tercer carril de la A-49, o la finalización de SE-40, cuyo objetivo no es prevenir y eliminar la contaminación atmosférica, sino todo lo contrario.

La única forma de mejorar la calidad del aire en los municipios es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista, estableciendo zonas de bajas emisiones, y además de transporte público no contaminantes y sostenible, incluyendo una red de trenes de cercanías con un servicio de calidad.

Informe: La calidad del aire en el Estado español durante 2022
https://www.ecologistasenaccion.org/294459/informe-calidad-del-aire-2022/

Día Mundial de los Humedales en las Lagunas del este de Sevilla

La Plataforma SAVE! celebra el Día Mundial de los Humedales con talleres y actividades divulgativas e informativas sobre la situación actual de los humedales en Andalucía.

Hoy, viernes 2 de febrero, es el Día Mundial de los Humedales. Los humedales son unos de los ecosistemas más amenazados del planeta. Algo que contrasta con los innumerables beneficios que proporcionan. Cuando se encuentran bien conservados, los humedales son los ecosistemas más productivos del planeta, concentran más biodiversidad y funciones ecosistémicas que cualquier otro, como por ejemplo el secuestro de carbono atmosférico, la termorregulación y la depuración, a pesar del poco espacio que ocupan, tan solo una milésima parte del agua del planeta. A nivel Europeo se encuentran protegidos por numerosas Directivas.

Sin embargo, desde la firma del Convenio Ramsar, han desaparecido más de la mitad de ellos. Nos encontramos ante una situación dantesca, en la que la mayoría se encuentran contaminados o en un punto crítico de degradación y desaparición. Cuando desaparece un humedal, con él desaparecen todos los servicios ecosistémicos que nos ofrece. Algunos de estos humedales que se extinguen de modo paulatino, son andaluces. Basta nombrar dos grandísimos ejemplos, como el Sistema Lagunar de La Janda, entre los grandes Parques Naturales del Estrecho y lugar de paso de todas las aves migratorias hacia África, o el Parque Nacional por excelencia, Doñana.

Pero no es necesario salir de la ciudad para encontrar humedales que debido a factores humanos se encuentran en peligro. La Laguna del Sapo y Buena Esperanza constituyen el único testigo que queda de un entorno que abastecía de agua las zonas agrícolas de Sevilla. Otras, como las lagunas de Torreblanca de los caños, permanecen solo en el recuerdo. Se trata de humedales estacionales que se nutren del agua de lluvia y mantienen el ciclo vital de multitud de seres vivos. Su singularidad radica en el tipo de hábitat, las charcas y lagunas temporales mediterráneas de inestimable valor en nuestra región, especialmente en una ciudad que viene sufriendo los efectos cada vez más evidentes de la sequía, los temporales y las altas temperaturas.

La Plataforma Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) nació con la voluntad de proteger estas lagunas y devolverles la vocación que siempre tuvieron de suelos inundables y espacios libres respetuosos con la naturaleza. Para crear el Espacio de Lagunas del Este, salvaguardar y poner en valor el patrimonio natural y cultural en esta parte de la ciudad, las asociaciones que forman parte de esta plataforma llevan varios años realizando actividades, como recogida de basuras, talleres de cajas-nido, muestreos de fauna o biomaraton de concienciación y sensibilización entre los centros educativos de los barrios colindantes. El Anillo Verde del Este es una oportunidad para conectar la red de espacios libres, que permitiría a este complejo de lagunas temporales servir de conexión con otras áreas verdes, parques y futuros espacios libres como se prevé en el PGOU de Sevilla.

Sin embargo, esta Plataforma, integrada por diversas organizaciones y personas a título individual, lamenta que la situación actual de desprotección continúa e incluso ha empeorado a causa de la fuerte y prolongada sequía que sufrimos. Situación que está siendo crítica en los últimos años para especies que se reproducen aquí, como el Triops baéticus, una auténtica joya faunística, endémica de Andalucía y protegida a nivel global, un verdadero fósil viviente que no ha sufrido cambios prácticamente desde el Triásico.

Así se le trasladó al Comité Andaluz de Humedales a través de un documento que hasta el momento ha recogido el respaldo de una veintena de colectivos, así como la adhesión de profesionales, científicos y científicas del CSIC, profesorado de la Universidad de Sevilla, y personas del ámbito académico y una petición que recoge más de 500 firmas, de manera que proceda la integración de ambas lagunas en el Inventario de Humedales de Andalucía.

Esto, sumado a los planes urbanísticos para el Distrito Este podrían suponer la destrucción de unos espacios naturales únicos en la capital. El proyecto de urbanización presentado para el desarrollo del Plan urbanístico SUO-DE-01 «Santa Bárbara» a cuya fase de exposición pública se presentaron numerosas alegaciones, lleva consigo afecciones que deterioran gravemente espacios verdes ya consolidados y de valor ambiental. Asociaciones a nivel estatal, como Ecologistas en Acción, Greenpeace, Iberozoa, WWF o SEO/BirdLife ponen de manifiesto la importancia de proteger dicho espacio en Sevilla, tanto desde el punto de vista ecológico como pedagógico.

Unido a la diversidad biológica del espacio, lo convierte en un auténtico oasis en Sevilla, donde se reproducen un gran número especies de anfibios e invertebrados acuáticos poco comunes, que sostienen una amplia comunidad de mamíferos y aves incluidas en el Listado de Fauna Amenazada de Andalucía. Espacios como estos son el recuerdo vivo de la zona sobre la que se desarrolló nuestra ciudad, de la que quedan imágenes relícticas en las Lagunas del Este de Sevilla. Mirar este paisaje es mirar hacia un futuro más amable y verde y al mismo tiempo a la historia de la ciudad.

Campaña sobre la contaminación atmosférica en entornos escolares

En Sevilla, se mide la contaminación atmosférica en más de 35 centros educativos entre Primarias y Secundarias.

La campaña se realiza simultáneamente en cuatros ciudades distintas, A Coruña, Cartagena, Oviedo y Sevilla, y en los pueblos de Mairena del Alcor y El Viso del Alcor.

En Sevilla, según un informe de ISGlobal(1), mueren más de 600 personas por la mala calidad del aire.

Este proyecto se enmarca dentro de la campaña europea Clean Cities, de la que Ecologistas en Acción forma parte. Esta campaña de ciencia ciudadana, que pretende medir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en más de 40 centros educativos de Primarias y Secundarias. El estudio se desarrolla en toda la ciudad de Sevilla, en Mairena del Alcor y en El Viso del Alcor.

Los dispositivos de medida estarán colocados durante varias semanas. Los captadores pasivos utilizados son dispositivos de bajo coste que permiten realizar campañas de sensibilización ciudadana ante la cuestión de la contaminación del aire. Una vez retirados los captadores, se obtendrán los datos que permitirán conocer el nivel de contaminación real en los entornos escolares donde se ubicaron. Tanto la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reconocen el valor de estas campañas.

Ya el año pasado, esta misma campaña(2), se llevó a cabo en 160 entornos escolares de seis ciudades: Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón, y prácticamente todos centros educativos muestreados superaron el valor anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegando incluso a cuadriplicarlo en algunos casos.

La población infantil y juvenil es muy vulnerable a la presencia en su entorno de las diferentes sustancias contaminantes presentes en la atmósfera. Diferentes estudios demuestran que, a estas edades, el NO2 afecta gravemente al aparato respiratorio y al sistema inmunológico, también afecta a la capacidad de atención de los escolares en el corto plazo, así como a su capacidad rápida de respuesta. De ahí la importancia de limitar al máximo la exposición de los menores a este contaminante, y siempre por debajo de los 10 microgramos por metro cúbico que establece la OMS. Ni la normativa actual, ni la nueva revisión a la baja de la Directiva Europea, aún por aprobarse, protegen suficientemente la salud, ya que el valor de la nueva directiva será el doble (20 microgramos/m3) que la recomendación de la OMS basada en la evidencia científica.

Resulta necesaria una sustancial mejora de la información sobre la calidad del aire que respiramos, en particular en el entorno de los centros educativos y otros centros sensibles (asistenciales, deportivos y sanitarios), complementando la proporcionada por las estaciones oficiales de medición con mapas de distribución y con campañas de medición específicas.

Es necesario promover sistemas de movilidad como el tránsito peatonal, la bicicleta y el transporte público que restrinjan el tráfico motorizado urbano con el fin de disminuir la contaminación que se deriva del mismo.

En marzo de 2022, el Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley instando a los ayuntamientos a limitar el tráfico en las inmediaciones de las escuelas, hacer cumplir la normativa vigente para evitar la doble fila a la puerta de los colegios, y primar la proximidad al domicilio como criterio de zonificación escolar. El Real Decreto de Zonas de Bajas Emisiones, aprobado en diciembre de 2022, incluye zonas de especial vulnerabilidad, como centros escolares, sanitarios y de personas mayores, en los que deben tomarse medidas para reducir de forma rápida y ambiciosa las emisiones: de gases de efecto invernadero, de contaminantes atmosféricos y de ruidos. Los ayuntamientos tienen las competencias, la responsabilidad y la obligación legal de procurar entornos saludables y seguros.

1. https://isglobalranking.org/es/city

2. Informe Calidad del aire en los entornos escolares (2023):

[Informe] Calidad del aire en los entornos escolares (2023)

Día Mundial de los Humedales. La Laguna del Sapo en la ciudad de Sevilla

¡Este próximo SÁBADO 3 de Febrero, desde la plataforma SAVE, conmemoramos el Día de Los Humedales! 🗓️💧

En este día se pone de manifiesto la importancia de estos ecosistemas tan importantes, y a la vez, tan perjudicados por el cambio climático 🍃🚱.
¡Te invitamos a que conozcas las Lagunas del este de Sevilla! 🐸💦.
¡Con muchas muchas actividades!
Colocaremos cajas nido para las aves 🐦🪶, haremos un Biomaratón para conocer la fauna y flora característica de este ecosistema 🦋🦎 y un taller de huellas para llevarte tu favorita a casa 🐾!
– Conviértete en un biólogo o una bióloga en el flamante TALLER DE MUESTREO de Iberozoa Sevilla
– Construcción y colocación de CAJAS-NIDO con el grupo Cajas-Nido de Sevilla.
– Saca un molde de una huella ¡y llévatela a casa!, con el TALLER DE HUELLAS de Naturaleza Viva
Con muchísimas ganas de vernos a partir de las 10:30h. encontrarnos para cuidar, proteger y disfrutar de nuestras Lagunas del Sapo y Buena Esperanza.
¿Te lo vas a perder? ¡Apúntate ya aquí! 👉👉 ¡INSCRíBETE!

Mercado Agroecológico de San Jerónimo, (artesano-ecológico-local).

Día: Sábado, 27 de enero de 2024. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

11:00 h. ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. ECOTABERNA. Bebidas a precios populares en beneficio de: Colectivo de hortelan@s de los huertos de San Jerónimo.

13:00 h. ACTUACIÓN EN DIRECTO: DANI MATA Cantautor.

14:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

ESPACIO DE TRUEQUE: LIBROS, ROPA, JUGUETES ¡¡ TRAE O LLÉVATE LO QUE QUIERAS!!

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más…

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Los Reyes Magos tiran más de 60 toneladas de caramelos a la basura

  • Ecologistas en Acción considera lamentable que casi sesenta toneladas de caramelos hayan ido a la basura y requerido el trabajo de 98 vehículos y 200 operarios de limpieza.

En total se arrojaron desde las carrozas cien toneladas de caramelos en las 21 cabalgatas que discurrieron los días 5 y 6 de enero por los distintos barrios sevillanos, de las que más de la mitad quedaron esparcidas por las calles.

La empresa pública de limpieza, LIPASAM, ya advirtió que era mejor regalar juguetes, peluches, golosinas o gusanitos, que son más apreciados y no se quedan abandonados.

Las tareas de limpieza han supuesto un gasto de al menos 20.000 euros, además de otros 20.0000 euros en arreglo de maquinaria por las averías que genera este trabajo.

Lipasam había realizado previamente una campaña de sensibilización para reducir la cantidad de caramelos duros y potenciar el uso de los caramelos blandos, gominolas u otro tipo de objetos como pelotas antiestrés y bolsas plegables con funda.

Ecologistas en Acción aboga por una gestión más sensata de los residuos y del gasto público que evite despilfarro semejantes.

Esta práctica envía mensajes contradictorios a la ciudadanía cuando se acaba de aprobar el nuevo proyecto de ley para prevenir el desperdicio alimentario, con un enfoque centrado en la prevención y la concienciación “con el lema aquí no se tira nada” del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y con la celebración del día 29 de septiembre Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

Balance Ambiental de Sevilla en 2023: cumplimos 25 años con un sabor agridulce

Este 2023 ha sido testigo de cómo el tablero internacional ha pasado de la invasión de Ucrania al genocidio en Gaza. La falta de una respuesta internacional firme e inmediata ha empujado a Ecologistas en Acción a sumarse a la iniciativa de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel (BDS) para, a través de campañas efectivas no violentas, actuar contra compañías que participan en la opresión al pueblo palestino, en la provincia de Sevilla visibilizamos con una manifestación la implicación del estado español en el envío de armas y participación desde la base militar de EEUU/España de Morón de la Frontera y la organización y participación en actos de protestas en los 14 municipios donde estamos.

De la inacción política en Derechos Humanos, a las propuestas demenciales de la Junta de Andalucía. En un periodo de sequía marcado por olas de calor sin precedentes, el presidente andaluz, Moreno Bonilla, ha presentado una Ley de amnistía para los regadíos en Doñana. Las movilizaciones de miles de personas en la capital hispalense en defensa de este espacio único y singular no han evitado su exclusión de la Lista Verde de la UICN

A pesar del desalentador escenario, Ecologistas en Acción de Sevilla afirma que aún hay esperanza para la Doñana Sevillana. Dos hechos fundamentales han despejado tímidamente el horizonte para este espacio protegido que va encaminado al colapso. Por un lado, la aplicación de la Ley sobre Extracciones Ilegales. Por otro, las propuestas de restauración y recuperación de aportes de aguas superficiales que hay sobre la mesa.

La sentencia condenatoria a varios propietarios de Hato Blanco Viejo tras años de extracciones masivas ilegales al acuífero, junto a la denuncia y seguimiento de las ilegalidades cometidas por la casa de Alba en su finca Aljobar (corona forestal de Aznalcázar), van a restaurar la credibilidad perdida por parte de las administraciones en cuanto a garantes de que las extracciones del acuífero, aunque se consideran excesivas, al menos se ajusten a las concesiones.

Desde la declaración del Espacio Natural primero como Parque Nacional al que se suma después el Parque Natural, se han ido sumando una serie de actuaciones como respuesta a agresiones que han supuesto la artificialización del sistema, que han ido deteriorando la capacidad de mantener la biodiversidad que justificó su declaración.

La escasez de aportes de aguas superficiales a la marisma por la alteración del sistema hídrico mediante desecaciones y encauzamientos, muchos de ellos después de la declaración de Parque Nacional, es cada vez mayor. Esto obligó a mantener niveles artificiales de inundación mediante un sistema de compuertas  que retiene o libera el agua a voluntad del gestor. De esta forma se evita también mantener mucho tiempo zonas encharcadas en verano, que podrían ser origen de epizootias como las registradas por botulismo en los años 80.

Sin embargo, el resultado de esta actuación ha sido la colmatación de la marisma, eliminando su microrelieve, que generaba diversidad geomorfológica de vetas, paciles, lucios y caños. En la actualidad conforma una llanura uniforme que puede llenarse en su totalidad en los años de lluvias excepcionales, cada vez menos frecuentes. El otro escenario que ha dado como resultado estas alteraciones consiste en mantenerse durante la mayor parte del año como una llanura árida y reseca, sin capacidad para albergar más vida que la de unas cuantas especies esteparias que sólo estaban presente como visitantes estivales ocasionales.

Constatado este desatino, parece haber interés en poner remedio. El Ministerio ha liberado una partida de 340 millones para comenzar a revertir esta situación. Ecologistas en Acción Sevilla desea que se haya aprendido del pasado, y que la aportación de aguas se realice recuperando los antiguos caños cercenados mediante una  operación de reparación de gran calado.

El daño acumulado es tal que se precisa una renaturalización profunda, que sea capaz de remodelar los perfiles marismeños. Esto no se va a poder conseguir sólo desde el Guadiamar, es preciso también el concurso de  aguas del Guadalquivír mediante la reconexión de éste con  el brazo de la Torre. Reconectar el caño Guadiamar en su origen por el caño ladrón hasta su entronque con el tramo conservado en el espacio natural es vital. Unido a la recuperación de todo el sistema de lucios y lagunas que tenía asociado, dará vida a ese espacio para que sirva de acicate a la hora de afianzar los proyectos de turismo de naturaleza y recuperar la ganadería marismeña, expulsada en su día a favor de la agricultura.

Estas actuaciones obligan al Puerto de Sevilla a reconsiderar sus intenciones de ampliación del calado del río, cuyo dragados son los responsables de la elevada turbidez, uno de los grandes impactos socioambientales que supone el predominio de estas actividades en el Guadalquivir. Es imprescindible recuperar su naturaleza salvaje para poder seguir llamándonos civilizados.

La minería constituye otra de las grandes amenazas para el territorio, despertando en los ecologistas una especial preocupación por las afecciones a Donaña. La ebullición de proyectos mineros, con el reciente concurso de 75 permisos de investigación minera en la provincia sevilla, se ha hecho más evidente al coincidir el 25 aniversario de la catástrofe de Doñana con la reapertura de la mina de Aznalcóllar y el nuevo proyecto polimetálico de Cobre Las Cruces. La consecuencia de esta ampliación minera es un vertido tóxico global de 85,52 Hm3 durante 18 años procedente de la mina de Aznalcóllar y de 32,76 Hm3 procedente de Cobre Las Cruces durante 14 años. Ambos con puntos de vertido en la Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 del Bajo Guadalquivir, afectando también al Parque Nacional de Doñana. Estos son solo algunos ejemplos del absoluto desprecio a los derechos humanos y ambientales que ha motivado a más de 130 organizaciones a manifestar su rechazo ante la Ley Europea de Materias Primas Críticas.

La buena noticia en materia de afecciones mineras en la provincia de Sevilla es la firmeza y ejecución de la sentencia que declara la ilegalidad de la prórroga de la macrocantera de la Sierra de Esparteros en Morón de la Frontera. Esto ha supuesto la paralización, desde finales del mes de septiembre, de esa actividad destructiva del paisaje y del medio ambiente desde hace más de 50 años.

En materia de agua, Sevilla sufre una escasez estructural que, unida a las consecuencias del cambio climático con frecuentes olas de calor y precipitaciones muy por debajo de la media histórica, nos acerca al temido colapso hídrico. Pero también tenemos que señalar otros problemas que se cronifican, como la sobreexplotación de acuíferos, la presencia de numerosos pozos ilegales, las transformaciones en regadío sin autorización, los vertidos de aguas incontrolados de aguas residuales o la ausencia de depuración en varios municipios.

Son numerosos los pueblos de la Sierra Norte y Sierra Sur -no conectados a un gran sistema de abastecimiento- que están soportando cortes diarios en el acceso al agua potable, a pesar de ser un derecho humano. Por no hablar de los problemas de contaminación de las actuales fuentes de agua potable con suspensión del suministro por elevada turbidez, plaguicidas, benceno o trihalometanos.

A pesar de contar con las herramientas para abordar las sequías, como el nuevo Plan Hidrológico, el Plan Especial de Sequía y los Planes de Emergencia por Sequía de los grandes abastecimientos urbanos, la gestión del agua sigue estando enfocada en priorizar su uso agroindustrial y turístico. El uso agrario consume el 86% del recurso, expandiéndose año tras año la superficie regable, ahora con modelos de producción intensivos, principalmente olivar y almendro.

Las soluciones tienen que venir apostando por una transición hídrica justa que avance hacia un modelo ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente justo, que reduzca las presiones sobre los ecosistemas del agua, adaptándolos al cambio climático y al agua de la que dispondremos en un futuro. Nuevas infraestructuras como desaladoras o trasvases entre cuencas no solucionan el problema de fondo, la sobreexplotación y la falta de gobernanza. La realidad climática exige la puesta en marcha de planes territoriales de adaptación para prevenir el riego de forma urgente.

Como dato positivo ha sido la aprobación del proyecto de renaturalización del entorno del arroyo Calzas Anchas en Utrera propuesto por Ecologistas en Acción y que ha sido dotado con un presupuesto total de 2,57 millones de euros.

En cuanto a la gestión de espacios naturales, en la Sierra Morena de Sevilla, el río Ribera de Cala se muere por la grave situación de su sistema acuático causado por vertidos mineros de la Mina Aguablanca y por la contaminación difusa de las actividades agropecuarias y urbana, la mala situación en general de la dehesa por sobre pastoreo y a la espera de incorporar un sistema de recogida de residuos «Puerta a puerta» similar al que ya se ofrece en Sierra de Cádiz.

Desmantelamiento de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) Campiñas de Sevilla por las transformaciones de cultivos herbáceos a leñosos (principalmente olivar), y por lo tanto, la supervivencia de las aves protegida que se encuentran en las estepa cerealistas su forma de vida. La transformación agrícola y la intensificación de los cultivos como el olivar superintensivo en regadío, unido al abandono de las tierras, podrían suponer la desaparición de las poblaciones de aves objeto de protección.

Denunciamos incumplimientos por parte de ayuntamientos de la obligación de exigencia legal (recogida en la Ley 8/2018) de implementar medidas para abordar el Cambio Climático y la transición energética (PMCC Municipal Municipal contra el Cambio Climático) y la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular obliga a las entidades locales de más de 5.000 habitantes a la recogida separada de la fracción orgánica de las basuras (biorresiduos).

Alegaciones y denuncias a las plantas fotovoltaicas que están creando una grave situación en la campiña de Carmona y distintos espacios en la provincia de Sevilla por una mala o ausente planificación a la hora de implantar esta necesaria tecnología, reclama la urgencia y la necesidad de que contemos con una ordenación racional y razonada que evite tentaciones especulativas y proteja los bienes básicos que pueden estar amenazados, entre ellos el suelo y el paisaje. Una pérdida de diversidad en los usos del suelo y una disminución de la calidad paisajística pueden ser los efectos colaterales de una inadecuada o inexistente planificación quizás como positivo que ha imperado la salvaguarda ambiental con la no autorizaciones de plantas junto a ZIAE Campos de Tejada (Zona Importante para las Aves Esteparias) y Río Guadiamar.

Contra la contaminación atmosférica cabe destacar la lucha importante de la sociedad Ecologista Alwadi-ira Ecologistas en Acción Alcalá de Guadaíra contra la incineración de la cementera Portland Valderrivas o el seguimiento de Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla con el informe anual sobre contaminación por Ozono en la ciudad y su área metropolitana.

En defensa de caminos públicos y las Vías pecuarias cabe destacar la participación y colaboración con la iniciativa de recuperación de la Vía Verde del ferrocarril Cala / Aznalcóllar (en difusión de actividades, colaboración en exposiciones y en grupos de trabajo…) Difusión y colaboración en la nueva asociación para este proyecto: La Rihuela junto a la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, A Contramano y Asociación en Defensa de los Caminos Públicos de Sevilla (ASEDECA). Alegaciones para frenar la reducción de la vía pecuaria Vereda de Salteras.

Éxito de AMUD Ecologistas en Acción Lora del Río por la continuidad de la Vía Pecuaria Cañada Real del Mármol en las obras del paso a nivel de Hytasa. Una lucha contra las administraciones que ha durado quince años y donde la Junta hizo mutis por el foro desde el minuto uno.

Gran parte de las 14 asociaciones pertenecientes a la federación provincial de Ecologistas en Acción Sevilla hacen la campaña de reforestaciones ciudadanas de miles de árboles «Una Andaluza, un Árbol» con la colaboración del vivero de la Junta de Andalucía donde pretende facilitar la acción ciudadana en pro de la recuperación del bosque autóctono andaluz, en especial en zonas de titularidad pública como son las vías pecuarias, las riberas de ríos y arroyos, montes públicos y las lindes de los caminos vecinales. Importante el trabajo de El Taller Verde Ecologistas en Acción Marchena con mas de 3000 árboles plantados en las vías pecuarias de su municipio y la visita virtual interactiva de la Vía Verde de la Campiña y El Taller Verde.

El año termina con la presentación pública de la Nueva Cultura de la Tierra, un argumentario necesario para poner la vida en el centro. Fue el regalo de cumpleaños que la organización ha puesto a disposición del mundo para celebrar su 25 aniversario, para compartir todo lo aprendido durante un cuarto de siglo en defensa de las personas y del medioambiente.

Bajo el lema “Retales de Luchas, Tejiendo Futuros”, Ecologistas en Acción Sevilla se ha reunido con activistas de todo el Estado en el IX Congreso Confederal celebrado en Zaragoza, para seguir fortaleciendo lazos y coordinando las acciones de denuncia ante los atropellos del sistema capitalista.

La revolución será ecofeminista, o no será. Una convicción que Ecologistas en Acción pone de manifiesto al nombrar el primer trío de Coordinación Confederal conformado únicamente por mujeres. La organización se reafirma como herramienta imprescindible en la defensa de ecosistemas esenciales para la vida humana y no humana a través del trabajo incansable de sus grupos locales. Por este motivo la organización condena rotundamente la criminalización de activistas que se está viviendo, injustificada y absolutamente inadmisible.

El objetivo de Ecologistas en Acción siempre ha sido, y siempre será, impulsar la transformación ecosocial desde la base, construyendo una organización plural, diversa y horizontal. Una muestra de ello es la gran actividad y esfuerzo realizado por los 13 grupos locales repartidos por la provincia resumidos en el vídeo resumen de la Federación de Ecologistas en Acción Sevilla.

Ahora, más que nunca, es de una Ecológica Aplastante sumar fuerzas, porque juntas podemos hacer mucho más: ¡Asociate a Ecologistas en Acción!

Mercado Agroecológico de San Jerónimo, (artesano-ecológico-local)

Día: Sábado, 16 de diciembre de 2023. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:
11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. Ecotaberna. Bebidas a precios populares gestionada por la Red de Apoyo a Migrantes.

13:00 h.  Taller «Salud con Naranja Amarga» (Julio Fernández Resines).

14:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción Sevilla.

Charla coloquio. Mismos errores 25 años después… Reapertura de la mina de Aznalcóllar

Charla-Coloquio: ⚠ MISMOS ERRORES 25 AÑOS DESPUÉS… REAPERTURA DE LA MINA DE AZNALCÓLLAR ⛏

– Día: Jueves, 14 de diciembre de 2023.

– Hora: 18:00 h.

– Lugar: Sala Polivalente de la Biblioteca Felipe González (C/ Torneo, s/n Sevilla).

Veinticinco años después de la rotura de la balsa, la Junta de Andalucía ultima los permisos ambientales y mineros para la reapertura de la mina en Aznalcóllar. Ahora, Grupo México y Minorbis (Magtel), planean extraer cobre, zinc y plomo del depósito situado bajo la Corta de los Frailes. ¿Qué impacto tendrá sobre el Espacio Natural de Doñana? ¿Por qué no se habla de los 85Hm3 de aguas tóxicas que se verterán al río Guadalquivir a su paso por Sevilla? ¿Cuál es el historial de desastres ambientales de Grupo México? El próximo jueves reunimos a expertos y activistas para dar respuesta a estas preguntas.

Participan:

  • Isidoro Albarreal (Área de minería de Ecologistas en Acción).
  • María Jesús Beltrán (Dra. Profesora titular, UPO).
  • Juanjo Carmona (Representante en Doñana de WWF).
  • Martha P. Velardo & Ramón Miranda (Comités de Cuenca Rio Sonoro).

El entorno del la laguna del Sapo necesita ser conservado

El abandono por parte de la administración conduce a la degradación del espacio.
Urge su incorporación al Inventario Andaluz de Humedales.  [Fotos]

El entorno de la laguna del Sapo es un espacio natural de valor ambiental situado al este de la ciudad, en las cercanías de los barrios de Torreblanca, Sevilla Este y Parque Alcosa. Es una zona, que debido a su masa forestal, a su conectividad con el Parque del Tamarguillo y a la presencia de lagunas temporales (las Lagunas de El Sapo, Torreblanca y de Buena Esperanza) presenta unos valores medioambientales que han sido reconocidos por la comunidad científica. Además, este conjunto de espacios es utilizado de forma cada vez más frecuente por el vecindario de la zona para ocio al aire libre, hacer deporte, pasear y disfrutar de la naturaleza.

Sin embargo, el abandono al que es sometido este espacio por parte de la administración hace que esté sufriendo un importante deterioro.

Es habitual la aparición de acumulaciones de basura y escombros, así como incendios, vertidos ilegales o actuaciones forestales de difícil explicación. Sin ir más lejos, recientemente la zona más cercana a la laguna del Sapo, el pinar de Ranillas donde habitualmente se acumulan restos de basuras, ha sido talada en su lado sur dejando allí los restos de la misma que sirven de leña para hacer fuegos. En esta zona, donde todos los veranos de producen incendios, en el día de ayer eran patentes los restos de hogueras todavía activas. La gestión de estos espacios verdes brillan por su ausencia.

Ecologistas en Acción considera que para frenar el deterioro de la zona y salvaguardar tanto sus valores naturales, como las posibilidades que tiene como espacio de disfrute y esparcimiento para vecinos y vecinas, sería positivo que se produjese su inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía. Esta asociación ecologista espera que el Comité Andaluz de Humedales, que se reunió ayer jueves día 30 de Noviembre en Trebujena, sea sensible a esta petición, reconozca los valores de la zona y acuerde su inclusión en el inventario.