Luz verde al proyecto de urbanización sobre la laguna de “El Sapo”

La Junta de Andalucía no reconoce los valores de los humedales del Este de Sevilla y da luz verde al proyecto de urbanización sobre la laguna de “El Sapo”.

Las asociaciones incluidas en la Plataforma Ciudadana Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) consideran los argumentos frívolos y poco rigurosos y piden que se cumpla la ley de protección de la biodiversidad para un humedal sobre el que actualmente pesa un proyecto de urbanización en suelos inundables.

Se trata de unos humedales que se encuentran en el Distrito Este, cerca de la zona conocida con el topónimo de “El Sapo” y Buena Esperanza, al noreste de Sevilla. Un entorno de valor ecológico que contiene las últimas lagunas naturales de la ciudad. Han sido estudiadas en los últimos años por universidades e institutos de investigación y puestas en valor por personas del mundo académico y asociaciones conservacionistas como Ecourbe, Torrenatura, Iberozoa, SEO-Birdlife, Greenpeace o Ecologistas en Acción.

Sobre ellas pesa una mega-urbanización que pretende duplicar el número de viviendas de Sevilla Este. El primer proyecto de urbanización conocido como “Santa Bárbara 01” planea construir 3.000 viviendas y un carretera que cortará en dos un Parque Municipal.

Sería el primer paso para las 17.000 que se esperan en el futuro junto al barrio de Torreblanca.

Durante el pasado mes de febrero el Pleno del Ayto. de Sevilla reconoció su valor biológico y social, sólo unos meses después de que se iniciara el procedimiento para incluirlo en el Inventario Andaluz de Humedales. Gracias a la riqueza del entorno y fruto del trabajo de investigación multidisciplinar iniciado en 2021, los investigadores han descubierto que estos suelos inundables, donde se forman charcas y lagunas temporales, son el hábitat reproductivo de las últimas colonias urbanas de anfibios, aves y grandes invertebrados (libélulas, coleópteros acuáticos y grandes branquiópodos), entre otras especies endémicas. Así lo reconoce la propia Junta de Andalucía que considera “que las especies que se relacionan incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas utilizan estos hábitats de forma puntual”. Tal y como explica la petición de inclusión en el inventario que acompaña un extenso documento justificativo, esta característica, propia de los humedales temporales mediterráneos, es precisamente la razón de su elevada biodiversidad. Al carecer de especies depredadoras, como los peces, realizan su ciclo de vida en función de la precipitación. Es habitual que las masas de agua sufran fuertes presiones e impactos ambientales debido a la contaminación, química y biológica (especies exóticas invasoras) y se ven amenazadas por la construcción de urbanizaciones. Por estas razones están protegidas por la normativa.

Sin embargo, la Junta de Andalucía, aunque reconoce la existencia de especies amenazadas y protegidas, insiste en no considerar su inclusión en el Inventario Andaluz.

La razón, según una carta firmada por el Director General de Espacios Naturales Protegidos de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, es que no ve razones suficientes para proteger el ecosistema en el que se reproducen dichas especies, por lo que ha denegado la solicitud.

Biodiversidad amenazada.

En las Lagunas de El Sapo y Buena Esperanza se han detectado 21 especies de anfibios y reptiles incluidos en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cinco de ellas también recogidas en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats. La Junta de Andalucía rechaza la inclusión del humedal en el inventario porque, si bien asume que hay especies amenazadas en las lagunas, “estas utilizan el sitio de manera puntual, no siendo un hábitat de especial relevancia para su conservación”.

Elena M. Portillo, bióloga, nos explica: “No se debe olvidar que estas especies aprovechan el agua en una actividad tan relevante para la supervivencia como es la reproducción. El uso del hábitat es puntual porque, al tratarse de lagunas temporales, están estrechamente ligadas a la estacionalidad: permiten que se reproduzcan con las lluvias y permanecen secas el resto del año. Lo que no quiere decir que las especies desaparezcan, sino que se refugian en el terreno, resistiendo a veces en modo “quiescente” durante años”.

Las últimas lagunas en la ciudad de Sevilla.

Este humedal es un tipo de hábitat prioritario incluido en la Directiva Hábitats de la Unión Europea 92/43/CE y su nombre “lagunas y charcas temporales mediterráneas” indica la temporalidad en el uso del hábitat por parte de las especies y los convierte en lugares singulares que deben ser conservados en Europa. De hecho, su importancia también aparece recogida en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y en la Estrategia Nacional de Infraestructuras Verdes y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

En Sevilla capital, el complejo de lagunas temporales, como hábitats de interés comunitario, se consideran los últimos reductos de los antiguas lagunas naturales que ocurrían en lugares como Sevilla, Carmona o Alcalá de Guadaíra. La mayoría de las lagunas, similares a éstas, han desaparecido destruidas por el crecimiento urbanístico.

Actualmente acumula múltiples servicios ecológicos y, dada la escasez de espacios como este, constituyen el único refugio para la reproducción de una nutrida comunidad natural de especies autóctonas. Su situación periférica y el actual estado de abandono de algunos de estos espacios, víctimas de la degradación en el extrarradio, lo convierten en el lugar elegido para edificar una gran bolsa de suelos.

Según la directora de Ecourbe, asociación que defiende unos entornos urbanos más naturales, “la negativa de la Junta de Andalucía a la inclusión del humedal en el inventario, demuestra escaso interés en la conservación y protección de estos hábitats en Sevilla, desobedeciendo las directrices europeas y facilitando la tarea a las constructoras que no se preocupan por el medio ambiente, más allá de sus propios intereses”.

Especies endémicas andaluzas, ibéricas e iberoafricanas.

Las organizaciones piden a la Junta que haga cumplir la ley y no pase por alto la protección de los endemismos cuyos ciclos dependen de las lagunas de “El Sapo”, Torreblanca y Buena Esperanza. “Según el Decreto 98/2004 su existencia es motivo suficiente para su inclusión en el inventario. Que los humedales incluyan especies cuya área de distribución sea exclusivamente andaluza e ibérica, es decir, que no existen en otra parte del mundo, justifica su protección” explica Elena.

Encontramos al sapillo pintojo endémico de la península y al sapillo moteado endémico de Andalucía. La mantis áptera, el gallipato y la especie vegetal Ludwigia palustris única representante nativa del género en la Península ibérica. El Triops (el animal más antiguo sobre la faz de la Tierra) que encontramos aquí, solo se distribuye en la cuenca del Valle de Guadalquivir, por lo que su singularidad es más que evidente. También 80
especies de aves y mamíferos incluidos en el Listado de Fauna Amenazada de Andalucía.

A pesar de ser un entorno abandonado, los investigadores han comprobado que el humedal conserva un singular equilibrio ecológico. El inventario de especies refleja, por ejemplo, la ausencia de larvas de mosquito (culícidos) pues los adultos son depredados por anfibios, murciélagos, aves insectívoras y otros invertebrados mostrando la perfecta funcionalidad de la cadena trófica.

Suelos inundables.

La última razón alegada para dejar fuera del inventario estos humedales de la capital es que “no puede considerarse que el humedal tenga un especial valor dado su carácter artificial, altamente antropizado”.

Los miembros del equipo liderado por Ecourbe han realizado un estudio histórico que revela que la zona que ahora ocupa la laguna de “El Sapo” es un suelo inundable, nunca cultivado, al menos desde inicios del siglo veinte.

Según los investigadores, son las únicas lagunas de este tipo que quedan en la capital.

La zona inundable reúne la cuenca de dos importantes arroyos, el Tamarguillo y el Ranillas. Como en otros casos, se trató de desecar sin éxito mediante la plantación de eucaliptos. A pesar de ello, las inundaciones en Sevilla Este en época de fuertes lluvias son habituales. Un fenómeno que parece más frecuente en los últimos años.

Elena Portillo es la directora de Ecourbe: “es inaceptable que se considere que un ecosistema no tiene valor o no merece ser conservado por estar en suelo urbano”.

“Espacios restaurados, como Central Park en Nueva York o el Parque del Retiro en Madrid, han sido creados artificialmente y están altamente antropizados. La diferencia es que son conocidos y respetados, por lo que conservan una biodiversidad única en las ciudades” indica Elena.

Un corredor verde entre parques.

Según la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, todas las ciudades europeas de 20.000 habitantes o más deben elaborar planes de renaturalización urbana, cumpliendo también así con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas recogida en la legislación española.

“La ciudad puede crecer integrando espacios como este pero si la administración no reconoce su existencia, ¿cómo se va a integrar en el entramado urbano?

La Plataforma Salvemos el Anillo Verde quiere que forme parte de la red de espacios libres de la ciudad. Situándose entre dos parques municipales, Torreblanca y el Tamarguillo, es una oportunidad única para establecer un corredor verde que los una y contribuya a la riqueza del futuro Anillo Verde. De hecho, el PGOU de Sevilla así lo contempla.

“Estamos en un momento de crisis climática y social donde muchas ciudades ya han encontrado la solución en la renaturalización. No podemos seguir pensando en ciudades para el cemento y los coches, sino en ciudades donde la naturaleza se exprese y podamos convivir favoreciendo la biodiversidad y aprovechando los beneficios que nos brinda vivir en entornos más saludables”, concluye Elena.

La Junta de Andalucía no reconoce los valores de los humedales del Este de Sevilla

La Junta de Andalucía no reconoce los valores de los humedales del Este de Sevilla y da luz verde al proyecto de urbanización sobre la laguna de «El Sapo»

Las asociaciones incluidas en la Plataforma Ciudadana Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) consideran los argumentos frívolos y poco rigurosos y piden que se cumpla la ley de protección de la biodiversidad para un humedal sobre el que actualmente pesa un proyecto de urbanización en suelos inundables.

Se trata de unos humedales que se encuentran en el Distrito Este, cerca de la zona conocida con el topónimo de «El Sapo» y Buena Esperanza, al noreste de Sevilla. Un entorno de valor ecológico que contiene las últimas lagunas naturales de la ciudad. Han sido estudiadas en los últimos años por universidades e institutos de investigación y puestas en valor por personas del mundo académico y asociaciones conservacionistas como Ecourbe, Torrenatura, Iberozoa, SEO-Birdlife, Greenpeace o Ecologistas en Acción.

Sobre ellas pesa una mega-urbanización que pretende duplicar el número de viviendas de Sevilla Este. El primer proyecto de urbanización conocido como «Santa Bárbara 01» planea construir 3.000 viviendas y un carretera que cortará en dos un Parque Municipal. Sería el primer paso para las 17.000 que se esperan en el fututo junto al barrio de Torreblanca.

Durante el pasado mes de febrero el Pleno del Ayto. de Sevilla reconoció su valor biológico y social, sólo unos meses después de que se iniciara el procedimiento para incluirlo en el Inventario Andaluz de Humedales. Gracias a la riqueza del entorno y fruto del trabajo de investigación multidisciplinar iniciado en 2021, los investigadores han descubierto que estos suelos inundables, donde se forman charcas y lagunas temporales, son el hábitat reproductivo de las últimas colonias urbanas de anfibios, aves y grandes invertebrados (libélulas, coleópteros acuáticos y grandes branquiópodos), entre otras especies endémicas. Así lo reconoce la propia Junta de Andalucía que considera «que las especies que se relacionan incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas utilizan estos hábitats de forma puntual». Tal y como explica la petición de inclusión en el inventario que acompaña un extenso documento justificativo, esta característica, propia de los humedales temporales mediterráneos, es precisamente la razón de su elevada biodiversidad. Al carecer de especies depredadoras, como los peces, realizan su ciclo de vida en función de la precipitación. Es habitual que las masas de agua sufran fuertes presiones e impactos ambientales debido a la contaminación, química y biológica (especies exóticas invasoras) y se ven amenazadas por la construcción de urbanizaciones. Por estas razones están protegidas por la normativa.

Sin embargo, la Junta de Andalucía, aunque reconoce la existencia de especies amenazadas y protegidas, insiste en no considerar su inclusión en el Inventario Andaluz. La razón, según una carta firmada por el Director General de Espacios Naturales Protegidos de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, es que no ve razones suficientes para proteger el ecosistema en el que se reproducen dichas especies, por lo que ha denegado la solicitud.

Biodiversidad amenazada

En las Lagunas de El Sapo y Buena Esperanza se han detectado 21 especies de anfibios y reptiles incluidos en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, cinco de ellas también recogidas en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats. La Junta de Andalucía rechaza la inclusión del humedal en el inventario porque, si bien asume que hay especies amenazadas en las lagunas, «estas utilizan el sitio de manera puntual, no siendo un hábitat de especial relevancia para su conservación».

Elena M. Portillo, bióloga, nos explica: «No se debe olvidar que estas especies aprovechan el agua en una actividad tan relevante para la supervivencia como es la reproducción. El uso del hábitat es puntual porque, al tratarse de lagunas temporales, están estrechamente ligadas a la estacionalidad: permiten que se reproduzcan con las lluvias y permanecen secas el resto del año. Lo que no quiere decir que las especies desaparezcan, sino que se refugian en el terreno, resistiendo a veces en modo «quiescente» durante años».

Las últimas lagunas en la ciudad de Sevilla

Este humedal es un tipo de hábitat prioritario incluido en la Directiva Hábitats de la Unión Europea 92/43/CE y su nombre «lagunas y charcas temporales mediterráneas» indica la temporalidad en el uso del hábitat por parte de las especies y los convierte en lugares singulares que deben ser conservados en Europa.  De hecho, su importancia también aparece recogida en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y en la Estrategia Nacional de Infraestructuras Verdes y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

En Sevilla capital, el complejo de lagunas temporales, como hábitats de interés comunitario, se consideran los últimos reductos de los antiguas lagunas naturales que ocurrían en lugares como Sevilla, Carmona o Alcalá de Guadaira. La mayoría de las lagunas, similares a éstas, han desaparecido destruidas por el crecimiento urbanístico. Actualmente acumula múltiples servicios ecológicos y, dada la escasez de espacios como este, constituyen el único refugio para la reproducción de una nutrida comunidad natural de especies autóctonas. Su situación periférica y el actual estado de abandono de algunos de estos espacios, víctimas de la degradación en el extrarradio, lo convierten en el lugar elegido para edificar una gran bolsa de suelos.

Según la directora de Ecourbe, asociación que defiende unos entornos urbanos más naturales, «la negativa de la Junta de Andalucía a la inclusión del humedal en el inventario, demuestra escaso interés en la conservación y protección de estos hábitats en Sevilla, desobedeciendo las directrices europeas y facilitando la tarea a las constructoras que no se preocupan por el medio ambiente, más allá de sus propios intereses».

Especies endémicas andaluzas, ibéricas e iberoafricanas

Las organizaciones piden a la Junta que haga cumplir la ley y no pase por alto la protección de los endemismos cuyos ciclos dependen de las lagunas de «El Sapo», Torreblanca y Buena Esperanza. «Según el Decreto 98/2004 su existencia es motivo suficiente para su inclusión en el inventario. Que los humedales incluyan especies cuya área de distribución sea exclusivamente andaluza e ibérica, es decir, que no existen en otra parte del mundo, justifica su protección» explica Elena.

Encontramos al sapillo pintojo endémico de la península y al sapillo moteado endémico de Andalucía. La mantis áptera, el gallipato y la especie vegetal Ludwigia palustris única representante nativa del género en la Península ibérica. El Triops (el animal más antiguo sobre la faz de la Tierra) que encontramos aquí, solo se distribuye en la cuenca del Valle de Guadalquivir, por lo que su singularidad es más que evidente. También 80 especies de aves y mamíferos incluidos en el Listado de Fauna Amenazada de Andalucía.

A pesar de ser un entorno abandonado, los investigadores han comprobado que el humedal conserva un singular equilibrio ecológico. El inventario de especies refleja, por ejemplo, la ausencia de larvas de mosquito (culícidos) pues los adultos son depredados por anfibios, murciélagos, aves insectívoras y otros invertebrados mostrando la perfecta funcionalidad de la cadena trófica.

Suelos inundables

La última razón alegada para dejar fuera del inventario estos humedales de la capital es que «no puede considerarse que el humedal tenga un especial valor dado su carácter artificial, altamente antropizado».
Los miembros del equipo liderado por Ecourbe han realizado un estudio histórico que revela que la zona que ahora ocupa la laguna de «El Sapo» es un suelo inundable, nunca cultivado, al menos desde inicios del siglo veinte.

Según los investigadores, son las únicas lagunas de este tipo que quedan en la capital. La zona inundable reúne la cuenca de dos importantes arroyos, el Tamarguillo y el Ranillas. Como en otros casos, se trató de desecar sin éxito mediante la plantación de eucaliptos. A pesar de ello, las inundaciones en Sevilla Este en época de fuertes lluvias son habituales. Un fenómeno que parece más frecuente en los últimos años.

Elena Portillo es la directora de Ecourbe: «es inaceptable que se considere que un ecosistema no tiene valor o no merece ser conservado por estar en suelo urbano».

«Espacios restaurados, como Central Park en Nueva York o el Parque del Retiro en Madrid, han sido creados artificialmente y están altamente antropizados. La diferencia es que son conocidos y respetados, por lo que conservan una biodiversidad única en las ciudades» indica Elena.

Un corredor verde entre parques

Según la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, todas las ciudades europeas de 20.000 habitantes o más deben elaborar planes de renaturalización urbana, cumpliendo también así con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas recogida en la legislación española.

«La ciudad puede crecer integrando espacios como este pero si la administración no reconoce su existencia, ¿cómo se va a integrar en el entramado urbano?

La Plataforma Salvemos el Anillo Verde quiere que forme parte de la red de espacios libres de la ciudad. Situándose entre dos parques municipales, Torreblanca y el Tamarguillo, es una oportunidad única para establecer un corredor verde que los una y contribuya a la riqueza del futuro Anillo Verde. De hecho, el PGOU de Sevilla así lo contempla.

«Estamos en un momento de crisis climática y social donde muchas ciudades ya han encontrado la solución en la renaturalización. No podemos seguir pensando en ciudades para el cemento y los coches, sino en ciudades donde la naturaleza se exprese y podamos convivir favoreciendo la biodiversidad y aprovechando los beneficios que nos brinda vivir en entornos más saludables», concluye Elena.

Limpian el río por el día mundial del Medio Ambiente

Ecologistas en Acción con la colaboración del grupo scout Nanuara 545 han limpiado un tramo de la orilla del Guadalquivir a la altura del barrio de San Jerónimo en Sevilla sacando varias bolsas de basura.

También se ha contado con la colaboración de Lipasam que ha aportado guantes, bolsas y se ha comprometido con la recogida del residuo que ha sido previamente seleccionado por las voluntarias.

La intervención demuestra la gran cantidad de basura que acumulamos en nuestro entorno más cercano, cientos de botellas de plástico y vidrio, millares de residuos de Poliespan y grandes residuos que es difícil de explicar cómo acaban en el río conforman una muestra indeseable de nuestro escaso respeto por los otros habitantes de nuestro entorno urbano.

El compromiso ciudadano se debe demostrar, más que en labores de limpieza como esta, en no utilizar el medio natural como vertedero, usando los lugares de depósito adecuados o reclamándolos, nunca dejándolos abandonados a su suerte.

La mayor parte de estos residuos acaban disueltos en el agua como microplásticos que envenenan la vida acuática de estos espacios de biodiversidad que tan necesarios son para mantener una ciudad saludable.

Alegaciones al estudio de impacto ambiental que parte en dos el Parque de Torreblanca con una carretera

Un plan urbanístico colindante con Sevilla Este, Parque Alcosa y Torreblanca prevé acabar con las lagunas temporales del este de Sevilla y partir el Parque de Torreblanca por la mitad con una carretera.

Ecologistas en Acción presenta alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental solicitando que se retire.

Estos días se está sometiendo a información pública dentro del procedimiento de Autorización Ambiental Unificada Abreviada, el proyecto: de Urbanización SUO-DE-01 «Santa Bárbara». Este plan urbanístico, en suelos recogidos en el PGOU de Sevilla con la misma denominación, pretende urbanizar terrenos ahora rústicos en los barrios de Sevilla Este, Torreblanca y Alcosa (ver imagen con la ubicación) y convertirlos en una urbanización de 3000 viviendas, con nueve plantas de altura entre dos de los grandes parques urbanos del Este, el Parque del Tamarguillo y Torreblanca.

Ecologistas en Acción, tras estudiar el proyecto, considera que este proyecto significaría un gran impacto para los valores ambientales de la zona, al afectar directamente al Parque de Torreblanca, situado al noreste del Distrito Este, y para los equipamientos verdes de la ciudad, al afectar la conectividad entre las zonas verdes. Además, la asociación ecologistas ha constatado que el Estudio de Impacto Ambiental no está realizado con la necesaria rigurosidad técnica. Por todo ello, solicita que se retire el proyecto, y se presente otro, con menos impacto para el entorno, especialmente grave sobre el Parque Municipal, y con una evaluación ambiental adecuada.

La zona que este plan pretende urbanizar incluye una llanura de inundación en la zona periurbana del noreste de Sevilla, que alberga un sistema de lagunas temporales exclusivo, entre los barrios de Sevilla Este, Parque Alcosa y Torreblanca. Se trata de un sistema de lagunas temporales en una zona conocida como “El Sapo”, con tres lagunas principales que permite importantes servicios ambientales, como la recarga del freático, la termorregulación y la depuración ambiental. Diversos estudios han constatado la riqueza de flora y fauna asociada a los cuerpos de agua de estas lagunas y a las masas forestales adyacentes, destacando una notable biodiversidad poco común en las ciudades. Dada la escasez de espacios como este en Sevilla, constituyen un importante refugio y el único hábitat reproductivo para una nutrida comunidad natural de flora y fauna, con una amplia representación de especies autóctonas.

Nada de esto aparece recogido en el estudio de impacto ambiental. De hecho, los técnicos de la asociación ecologistas han constatado, no sin sorpresa, que gran parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado coincide palabra por palabra con los elaborados para otros desarrollos urbanísticos de la ciudad, como Palmas Altas. Es decir, los promotores del plan urbanístico no han realizado un estudio de la zona, sino que han hecho un corta y pega de un refrito de lugares comunes.

Como consecuencia de esta falta de rigor técnico, no se incluye en el Estudio de Impacto Ambiental la hidrología existente, ni la biodiversidad de la zona, documentada en diversos artículos científicos y catálogos técnicos de diversidad, y que son fielmente citados en las alegaciones. Por este motivo, Ecologistas en Acción solicita en sus alegaciones que no se tome como válida la evaluación ambiental y que se rechace para que se realice de forma correcta.

Además, el proyecto presentado incluye una carretera que partiría el Parque de Torreblanca por la mitad. Hay que señalar que el Parque de Torreblanca, catalogado como suelo urbano, no está incluido por la ficha del PGOU dentro de la bolsa de suelo del SUO-DE-01 y, por tanto, este proyecto se excede de sus competencias actuando en esta zona. En todo caso, Ecologistas en Acción no acepta la posibilidad de que se parta por la mitad un Parque Municipal como el de Torreblanca. Este parque es una de los principales equipamientos de espacio público verde del Distrito, utilizado como área de esparcimiento por vecinos de este Torreblanca, y también de Sevilla Este. El vial proyectado significaría la partición del parque en dos zonas pequeñas, convirtiéndose en una barrera entre ambas, algo que rompería la funcionalidad del espacio y afectaría la comunidad natural del extremo norte de la ciudad.

Ecologistas en Acción ha constatado además que, puesto que no considera sus valores, el plan no recoge ningún tipo de medida correctora o compensatoria que mitigue y, llegado el caso, compense estos impactos. El estudio de impacto ambiental recoge algunas medidas genéricas para mitigar el impacto que el desarrollo del plan podría tener durante las obras, pero no toma en consideración medidas para mitigar, corregir o compensar el impacto permanente que sobre las lagunas temporales y sobre el propio Parque de Torreblanca tendría el proyecto. Estas medidas correctoras deberían incluir al menos:

– El mantenimiento y perímetros de cautela ambiental durante las obras cerca de las lagunas temporales.
– La salvaguarda de la riqueza faunística y botánica de la zona.
– La comunicación fluida con la zona agrícola que rodea la zona.
– La integridad y funcionalidad del Parque de Torreblanca.

En opinión de la Federación de Ecologistas, sin un inventario ambiental serio y un estudio que contemple estas medidas correctoras y compensatorias, el Estudio de Impacto Ambiental no puede considerarse como válido y el plan de urbanización presentado no puede ser aprobado.

Los ecologistas señalan que este proyecto solo se entiende desde el beneficio económico para los promotores, un pelotazo urbanístico que transforma el suelo rústico en urbanizado. Según la información recogida en el proyecto, de las tres mil viviendas proyectadas, se pretenden dedicar cinco veces más suelo a la construcción de vivienda libre que de vivienda protegida. Esto da la dimensión de la magnitud del negocio que se pretende realizar , sin que el beneficio para la sociedad o para la ciudad pueda aceptarse como argumento.

Un urbanismo moderno parte de que en las ciudades de nuestro entorno mediterráneo, especialmente afectadas por el calentamiento global y en aras de una mayor sostenibilidad y eficiencia, deben contener su expansión en el territorio, compactando su espacio interior, salvaguardando y protegiendo los espacios naturales que la rodean, especialmente si contienen valores socio-ambientales o benefician notablemente a la reducción de temperaturas, como es el caso. En opinión de Ecologistas en Acción, la posible necesidad de viviendas que pudiera tener la ciudad, algo más que discutible dada la cantidad de viviendas y solares vacíos, puede cubrirse con actuaciones dentro de la ciudad consolidada, sin necesidad de desbordar los límites actuales.

Denuncia a los planes urbanísticos del Distrito Este que implicarían la destrucción de los espacios naturales

Los planes urbanísticos del Ayuntamiento pretenden construir sobre los dos grandes parques de la zona este de Sevilla.

El Ayuntamiento planifica, además de la SE-35 sobre el parque del Tamarguillo, partir en dos el Parque de Torreblanca con otra carretera.

Ecologistas en Acción quiere denunciar los planes urbanísticos para el Distrito Este que implicarían la destrucción de los espacios naturales de este área de Sevilla, colindantes con los barrios de Parque Alcosa, Sevilla Este y Torreblanca. Así, el proyecto presentado para el desarrollo del Plan urbanístico SUO-DE-01 «Santa Bárbara» lleva consigo afecciones que deterioran gravemente los espacios verdes ya consolidados y de valor ambiental de la zona.

Concretamente, el desarrollo de este plan urbanístico significaría la fragmentación de las zonas verdes y la destrucción de las lagunas temporales (al sur de El Sapo) y lagunas permanentes en la antigua Dehesa de los bueyes, actualmente en el parque municipal de Torreblanca), de las que la Plataforma SAVE ha señalado recientemente sus importantes valores ambientales, reivindicando su restauración y puesta a disposición de la ciudadanía en una moción que el Ayuntamiento en Pleno ratificó el pasado mes de febrero.

Pero hay más, el proyecto del plan urbanístico incluye una vía de dos carriles, que desde la rotonda a la entrada del Parque Acuático, parte en dos el actual Parque Municipal de Torreblanca. Este parque es uno de los principales equipamientos de espacio verde público del barrio de Torreblanca y Sevilla Este, utilizado como área de esparcimiento, deporte y recreo por vecinos de los barrios. El vial proyectado significaría la división del parque en dos zonas pequeñas, siendo el vial una barrera evidente entre ambas, tanto para las personas como para el resto del ecosistema. Algo que acabaría con la funcionalidad del espacio y afectaría, además, a las poblaciones de aves que nidifican en la zona y están protegidas en base a la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres. En la imagen de la foto se puede observar el trazado de esta carretera, que atravesaría el Parque de Torreblanca, partiendo desde la rotonda de Guadalpark. La foto que acompaña es de la zona que sería cubierta por la carretera.

Este proyecto de romper el Parque Municipal de Torreblanca por la mitad con una carretera aparece simultáneamente a la reactivación por parte del Ayuntamiento de Sevilla del proyecto de la autovía SE-35, que se construiría transversalmente sobre el Parque del Tamarguillo. De esta forma, el Ayuntamiento pretende acometer a la vez dos proyectos, diseñados ambos para el beneficio de promotores inmobiliarios privados, que destruirían las dos principales zonas verdes que tienen a su disposición los vecinos y vecinas del Parque Alcosa, Torreblanca y Sevilla Este, además de cercenar la posibilidad de aumentar la dotación de espacios verdes en la zona, con este enclave de gran valor ambiental que son las lagunas temporales de Sevilla Este. A este paso y con la evolución que está teniendo el arbolado urbano, al vecindario del Distrito solo les va a quedar poner más macetas en las ventanas para poder disfrutar de zonas verdes.

Ecologistas en Acción, junto con otros colectivos y plataformas ciudadanas, trabajará activamente para que estos atentados contra el interés común no se lleven a cabo, promoviendo movilizaciones, y denunciando estos planes urbanísticos frente a las autoridades competentes, incluidas las europeas. Desde aquí instamos a los partidos políticos en campaña electoral para que se pronuncien y apoyen a la ciudadanía en defensa de las zonas verdes del este de la ciudad.

Manifiesto en apoyo al Huerto del Rey Moro

Ecologistas en Acción manifestamos la importancia del Huerto del Rey Moro, este espacio verde comunitario en la lucha contra el cambio climático y en la defensa de la gestión comunitaria de los recursos.

En un momento en que la emergencia climática está en el centro de nuestras preocupaciones, el Huerto del Rey Moro es un ejemplo de cómo las comunidades pueden trabajar juntas para crear espacios verdes y sostenibles en el corazón de nuestras ciudades. Además, la gestión comunitaria es un ejemplo de cómo lxs vecinxs pueden tomar el control de los recursos y gestionarlos de manera justa y equitativa para beneficio de todxs.

El Huerto del Rey Moro es un espacio comunitario que, desde hace 19 años, ha sido gestionado por vecinas y vecinos del barrio, quienes han dedicado su tiempo y esfuerzo para mantenerlo y mejorarlo. A pesar de las trabas que la administración ha puesto para la realización de actividades y para su mantenimiento, el Huerto del Rey Moro sigue siendo un lugar de encuentro y aprendizaje para la comunidad.

Queremos hacer visible la importancia de mantener y fortalecer este espacio verde comunitario como una alternativa a la privatización y la mercantilización de los recursos públicos. La gestión comunitaria del Huerto del Rey Moro es un ejemplo de cómo podemos construir un futuro sostenible y justo en nuestras ciudades entre todas.

¡Por un futuro sostenible y comunitario en nuestra ciudad! ¡Larga vida al Huerto del Rey Moro!

Aplazado. Nueva fecha 3 Junio. Limpieza del Guadalquivir y Mercado Agroecológico San Jerónimo

¡Limpieza del Guadalquivir! Vamos a limpiar la dársena del Guadalquivir y después Mercado Agroecológico de San Jerónimo, (artesano-ecológico-local).

Día: Sábado, 27 de mayo de 2023. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

10:00 h. ¡Limpieza del Río! Nos vemos bajo la pasarela del Parque San Jerónimo.

¡RECOMENDACIONES! Trae gorra, bebida para hidratarte, botas de agua o vadeador, guantes y recuerda usar protección solar.

11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. – ¡ECOMERCADO de la RED ECOARTESANA! Tras la limpieza, visitaremos el mercado de la Red Ecoartesana en la que tendremos bebidas y tapas ecológicas a precios populares en beneficio del Colectivo de Hortelanos de los Huertos de San Jerónimo.

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Éxito de participación en la 1º marcha en bicicleta por el Anillo Verde del Este

El acto organizado por la Plataforma Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) donde participa Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla ha convocado a más de sesenta personas en el complejo de parques y zonas periurbanas del este de la ciudad, donde han podido conocer los valores naturales y el potencial de esta zona con vocación de convertirse en un gran corredor verde para actividades tan diversas como la agroecología, la movilidad sostenible o el deporte al aire libre.

Ayer, más de sesenta personas de distintas edades, entre infantil, juvenil y personas mayores, mostraron su interés y respaldo al proyecto en la primera convocatoria organizada por más de 22 asociaciones de Sevilla que forman parte de esta plataforma. La marcha en bicicleta recorrió, a lo largo de la mañana, los parques del Tamarguillo, Torreblanca e Infanta Elena, pasando por lugares tan singulares como el complejo de lagunas temporales de Torreblanca, la Laguna del Sapo o el Pinar de Ranillas.

La marcha en bici, organizada por la Plataforma Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) se desarrolló entre los barrios de Parque Alcosa, Sevilla Este y Torreblanca, donde las personas han podido conocer parte de su historia, con yacimientos hispanorromanos o paleontológicos, y los valores que alberga el espacio natural. La zona donde la Plataforma SAVE insta a construir este Anillo Verde no constituye un gran desafío presupuestario, puesto que la propia evolución de esta parte de la ciudad ya las incluye, de manera natural, como prolongación de las zonas verdes. La calle Carlinga, donde Endesa tiene proyectado un gran Bulevar, y el encauzamiento del arroyo Ranillas, que posee en la actualidad un carril bici y zonas de juegos, serían las conexiones lógicas y razonables para unir las zonas verdes. El último espacio, entre los parques de Torreblanca y Tamarguillo incluye una zona inundable, que alberga un espacio de notable valor ambiental, las lagunas temporales entre los barrios de Sevilla Este, Parque Alcosa y Torreblanca. Se trata básicamente de un ecosistema con lagunas de distinto hidroperiodo en la llanura de inundación de dos antiguos arroyos tributarios de Sevilla Este, conocida como “El Sapo” por su alusión a la fauna del lugar, en la zona periurbana del noreste de Sevilla. Diversos estudios han constatado la riqueza de microbiota, flora y fauna asociada a los cuerpos de agua y a las masas forestales adyacentes, destacando una exclusiva biodiversidad poco común en entornos urbanos.

El complejo en Sevilla capital de lagunas temporales, como tales, se consideran hábitats de interés comunitario de acuerdo a la Directiva «Hábitats» 92/43/CEE, así como se recoge en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y la Estrategia Nacional de la Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Dada la escasez de espacios como este en las ciudades, constituyen un importante ecosistema con múltiples servicios, refugio y el único hábitat reproductivo para una nutrida comunidad natural de especies autóctonas. Su situación periférica y el actual estado de abandono de algunos de estos espacios, víctimas de la degradación en el extrarradio, lo convierten en el lugar elegido para edificar una gran bolsa de suelos. Aunque el Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla incluye la conexión entre los Sistemas Generales de Espacios libres en esta zona, los promotores de las nuevas urbanizaciones plantean la construcción de edificios de nueve plantas y el trazado de viarios en lugares donde provocarían una grave afección a las zonas verdes de Sevilla Este. En concreto, se plantea construir un viario por el parque de Torreblanca atravesándolo por la mitad, junto al Parque acuático, y el humedal quedaría «sepultado bajo el alquitrán de un viario y una rotonda». En palabras de Jesús Díaz Rodríguez, miembro de los organizadores del evento: “este domingo 7 de febrero ha sido un punto de partida, un día para celebrar que existen alternativas a la construcción de viarios y la destrucción de los parques que, lamentablemente, nos proponen las administraciones locales. Este anillo marca el camino para la constitución de un futuro Anillo Verde que nutriría de valores sociales, ambientales y culturales la propuesta de Anillo Verde para toda la Ciudad como se ha planteado en diversas ocasiones desde el Ayuntamiento de Sevilla”. Uno de los objetivos del proyecto es unir mediante un gran corredor verde los parques del Distrito Este, facilitando el uso recreativo, deportivo y la movilidad sostenible y abriendo espacios para el futuro anillo Verde del Este. Este no es el único objetivo, “planteamos proteger las zonas verdes y especialmente las joyas que son los espacios de interés arqueológico y valor ecológico para que formen parte del Anillo Verde del Este. Es más sencillo y económico conservar lo que ya existe que construir una nueva infraestructura desde cero” propone Jesús.

Esto forma parte de una ambiciosa estrategia para construir una segunda Sevilla Este que duplicaría en población al Distrito actual, con más de 15.000 nuevas viviendas, a las que habría que sumar las 4.000 viviendas proyectadas actualmente en la Hacienda del Rosario, según informa la Gerencia Municipal de Urbanismo en su página web. Estos suelos no han hecho más que aumentar de valor desde que el Ayuntamiento planteara la SE-35. “La autovía SE-35 no plantea descongestionar de tráfico los barrios. Al contrario, plantea atraer más personas, más coches y más contaminación (acústica y atmosférica) a las futuras urbanizaciones de Santa Bárbara y a suelos industriales de San Nicolás Oeste. Este es el único interés para construir una autovía como esta por encima de los parques urbanos ya consolidados, movilizar esas bolsas de suelos” señala Jesús. De llevarse a cabo este proyecto tal y como se plantea, se perdería la oportunidad de servir de corredor verde entre parques, se acabaría con un hábitat protegido y refugio de especies endémicas y con las ventajas de tener espacios como este en la ciudad que aumentan la calidad de vida, depuran la atmósfera y permiten, entre otras, la movilidad sostenible, el deporte al aire libre, la recarga del freático y la termorregulación, claves para una ciudad como Sevilla declarada en emergencia climática.

A lo largo de la marcha, representantes de la plataforma SAVE han mostrado a las personas asistentes los valores naturales así como su potencialidad y las ventajas de un corredor verde de estas características como espacio de esparcimiento para la ciudad. Jesús Díaz Rodríguez, de SAVE! señala: “hemos disfrutado mucho. Éste es un patrimonio natural y cultural de la ciudad digno de conocer y que permitiría servir de corredor con otras áreas verdes, parques y futuros espacios libres metropolitanos”.

La marcha en bici y encuentro se enmarca en las actuaciones que la Plataforma ha venido realizando a lo largo del año, que han incluido varias visitas interpretativas a las lagunas y propuestas que han sido recogidas en su manifiesto fundacional y en una Moción presentada en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla en febrero. Entre las principales reivindicaciones de la Plataforma SAVE! se anima a las administraciones a dar los pasos necesarios para la constitución de este Anillo Verde incluyéndola en la futura infraestructura verde-azul de conexión alrededor de toda la Ciudad.

La Plataforma Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!) quiere llamar la atención a los partidos y coaliciones políticas para que, ante las próximas elecciones municipales, incluyan el Anillo Verde del Este entre las prioridades de la próxima legislatura.

La campaña #EspacioParaRespirar se presenta en Sevilla

El próximo jueves 11 de mayo estaremos en Sevilla para presentar la campaña #EspacioParaRespirar, enmarcada en la campaña europea Clean Cities,, de la que forman parte ConBici, Ecologistas en Acción, ECODES y el ISGlobal. Con el apoyo de A Contramano. Con Sevilla se finaliza la gira de la campaña, sumándose a Valencia, Zaragoza, Madrid y Valladolid, donde también se ha presentado la iniciativa.

En el encuentro se llevará a cabo una rueda de prensa, una reunión con las candidaturas para las próximas elecciones municipales y una presentación ciudadana de la campaña con un espacio de debate y finalizará con una visita técnica en bicicleta. El objetivo es visibilizar la campaña y hacer un llamado al consenso para que el gobierno municipal entrante priorice acciones para la mejorar la calidad del aire, la mitigación del cambio climático, la recuperación del espacio público y garantice la transformación de las ciudades.

Te invitamos a participar, a intervenir en el debate con tus propuestas y consideraciones y a acompañarnos en la visita técnica en bicicleta.

Campaña de sensibilización ciudadana con el lema “Espacio para respirar”, organizada por la red Clean Cities, de la que forman parte ECODES, ConBici, Ecologistas en Acción e ISGlobal, en el marco de las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo para promover la salud en las ciudades.

Lugar Librería Caótica, C/ José Gestoso, 8 41003 Sevilla

Día Jueves 11 de mayo

11:30 Rueda de prensa y presentación de candidaturas.

17:30 Presentación de la campaña.

19:30 Visita técnica en bicicleta.