Organizada por:
SAVE Plataforma Salvemos El Anillo Verde Del Este. Impulsora del Anillo Verde para la ciudad de Sevilla.
Más info: https://ecourbe.org/plataforma-save/
Organizada por:
Más info: https://ecourbe.org/plataforma-save/
La Feria de Sevila es una de las semanas más generadoras de residuos. Aunque ha habido avances muy significativos en materia de recogida selectiva al final, por su desastrosa gestión, cerca del 90% terminarán enterrado sin tratamiento previo en el vertedero Montemarta-Cónica.
Tras la lectura de los informes y su visita a la planta de Tratamiento de Residuos de Montemarta-Cónica, gestionada por Aborgase (Abonos Orgánicos de Sevilla), Ecologistas en Acción constata la antigüedad de la escasa maquinaria y la falta de personal en un vertedero que recibe 2.000 toneladas diarias de residuos municipales, incluidos escombros, voluminosos, biosanitarios y fracción resto.
Al vertedero más importante de la provincia de Sevilla llegan cada pocos minutos los camiones de 42 municipios, incluida la capital, cargados con la basura de casi un millón y medio de personas. En uso desde 1990 y en prórroga forzosa desde 2016, la planta sigue desarrollando su actividad con los presupuestos de 2013 prorrogados y sin Autorización Ambiental Integrada. Tampoco presenta cuentas de resultados desde hace años ni tiene Portal de Transparencia, entre las cincuenta irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas(1).
La visita programada se ciñó al limitado recorrido ofrecido a los grupos escolares y los ecologistas no vieron ni las balsas de lixiviados (los líquidos más o menos tóxicos resultantes de la percolación a través de los residuos, que deben ser tratados especialmente), ni a dónde llevan los residuos supuestamente “no reciclables”, ni el vaso de inertes donde deberían acumularse los escombros para su clasificación y venta. Solamente estaban a la vista unas cuantas pacas de botellas de polietileno prensadas, mucha menos cantidad de lo esperable en una planta tan grande. De hecho, el Observatorio de Residuos Rethinking estima que el 86% de los residuos que entran en las instalaciones de Montemarta-Cónica termina siendo enterrado sin tratamiento previo, algo completamente prohibido por ley.
Por otra parte, el informe de Greenpeace y Rethinking ya destacaba el nefasto modelo de recogida selectiva vigente y los altos costes para las arcas municipales de la fracción resto, el contenedor gris de residuos mezclados. Según este informe, los envases ligeros, de papel-cartón o de vidrio contenidos en la fracción resto, no sólo son muy difíciles de recuperar, sino que ocasionan un enorme coste que terminan pagando los impuestos municipales. De momento, mientras no se aplique con firmeza la norma de “Quien contamina paga”, tanto Ecoembes como Ecovidrio se niegan a hacerse responsables de los envases no recogidos selectivamente. Una solución para recuperar hasta el 90% de los envases, que ha dado sobradas pruebas de eficacia, es el sistema de depósito y retorno, o sea pagar una cantidad por el envase que se recupera al devolverlo.
En cuanto a la recogida separada, sobre todo de biorresiduos, el único sistema que permite una recuperación óptima es el “puerta a puerta”, es decir, que se recoja un tipo de residuos en unos días concretos y en un sitio fijo. Con la nueva ley, los ayuntamientos son los primeros interesados en que se separe bien para pagar menos.
Aborgase reconoce que tiene que invertir y está construyendo una nueva línea de tratamiento de la fracción resto (los residuos no separados del contenedor gris, muy difíciles de gestionar) y una línea especial de compostaje aerobio de la materia orgánica del contenedor marrón recientemente incorporado a la recogida de Lipasam. También ha solicitado modificar el Plan Especial para mantener su actividad durante 30 años más y mínimo otros 30 años a partir de su clausura. Esta modificación ha sido inicialmente aprobada por la Junta de Andalucía a pesar de las numerosas irregularidades que acumula la empresa.
Ecologistas en Acción recuerda que la economía circular se basa en que los materiales duren el mayor tiempo posible; es imprescindible invertir y conseguir reciclar los residuos por lo menos según exige la normativa. Así, no sólo evitaremos las multas de la Unión Europea sino que dejaremos de perder los 16 millones de euros que valen en el mercado los materiales enterrados.
Una vez más es necesario que la Junta de Andalucía, los municipios afectados, principalmente Sevilla y Alcalá de Guadaíra, y la Mancomunidad de Los Alcores se unan e inviertan para poner al día el vertedero Montemarta-Cónica.
1. Octubre de 2021, https://www.tcu.es/repositorio/b64a6fd8-42b1-4175-90eb-62625cb2bd18/I1450.pdf
Día: Sábado, 22 de abril de 2023. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).
Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.
Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.
Programa:
11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
12:00 h. Ecotaberna. Bebidas y tapeo ecológico a precios populares. Barra gestionada y en beneficio de la Red de Apoyo a jóvenes migrantes MDLR .
12:30 Presentación RED DE APOYO.
13:00 H. Coro dominguero «QUE NOS QUITEN LO CANTAÓ».
15:00 H. Música y bailes Árabes.
15:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.
Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes… ¡Trae o llévate lo que quieras!
Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …
¡Te esperamos!
Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.
Recuerda que los motivos que llevaron a la Unión Europea a la apertura de un expediente contra la Gerencia de Urbanismo siguen plenamente vigentes.
Ecologistas en Acción quiere desde el principio mostrar su rechazo más absoluto a la intención del actual equipo de gobierno de reactivar el proyecto de la Ronda Urbana SE-35, abandonada hace ocho años ante las advertencias de la Unión Europea. La inclusión de este asunto en el Consejo de la Gerencia de Urbanismo el pasado día 12 parece estar más en línea con la proximidad de las elecciones que con la situación real. La Comisión Europea amenazó en el año 2014 a las autoridades españolas con la apertura de un procedimiento formal por el proyecto de esta carretera que infringe la Directiva de impacto ambiental (2011/92/EU). Al año siguiente, dicha Comisión advertía en un comunicado el “dictamen motivado” (segundo paso del procedimiento de infracción) por no aplicar la legislación europea que obliga a los proyectos que pueden tener repercusiones “importantes sobre el medio ambiente” a ser sometidos a una evaluación de impacto.
Las irregularidades, según Bruselas, se referían a la aprobación de diversos tramos de obras de la SE-35 «sin haber procedido a una evaluación de impacto ambiental exhaustiva». El trato que se le había dado en el planeamiento a esta carretera de circunvalación urbana era el de simple calle, evitando así cumplir con la ley europea. El procedimiento iniciado ayer para el anteproyecto de la circunvalación continúa sin la evaluación mencionada. En concreto, la viabilidad de la conexión entre los nuevos accesos de la autovía A-92 y la ampliación del enlace de acceso este al aeropuerto en la A-4, planificados sobre los futuros Sistemas Generales de Espacios Libres y los actuales parques urbanos, es de dudosa legalidad (1).
“Sevilla es una ciudad con serios problemas ambientales a consecuencia del calentamiento global, que ya está afectando la salud de personas vulnerables y enfermos crónicos” afirma Jesús Díaz, miembro del grupo local de Ecologistas en Acción. “La SE-35 se pretendía vender como una solución intermedia entre la SE-30 y la SE-40 sin una planificación rigurosa y actualizada, pues se basa en los presupuestos anteriores a la crisis, cuando se redactó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente”. Sin embargo, en opinión de la Federación de Ecologistas, su planteamiento actual responde principalmente a los intereses especulativos de los propietarios de los terrenos de San Nicolás y Santa Bárbara, que requerirían de un acceso de alta capacidad para poder urbanizar esos terrenos que ahora tienen carácter agrícola, y convertirlos en suelo industrial y residencial.
Ecologistas en Acción considera que la actual administración socialista en el Ayuntamiento de Sevilla, parece más preocupada en garantizar el negocio a constructoras y especuladores que en proteger el medio ambiente y la calidad de vida de las personas de esta ciudad. Considera que se trata de una huida hacia delante y a ciegas, en dirección a un punto de no retorno en materia urbanística y de transporte. “Los futuros proyectos urbanísticos no pueden seguir basándose en las soluciones del siglo pasado. Construir más y más lejos, sin una planificación acorde a la situación actual es un suicidio. Las personas necesitamos un medio ambiente sano donde vivir, con acceso a los servicios básicos, como alimentos de proximidad. Vivir mejor también es estar cerca de espacios libres y zonas verdes. De esto depende nuestra salud mental y fisiológica, como indican los estudios epidemiológicos” afirma Jesús.
De aquellas lluvias, estos lodos.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Sevilla “se desenmascara” al plantear que esta estrategia, impulsada por los intereses de inversores privados, viene únicamente a responder a la premisa de ampliar la red de infraestructuras por carretera para atender nuevas zonas de expansión económica y logística del Norte y Este de la ciudad. A la vista del tiempo transcurrido y de la evolución social, económica y urbana de la ciudad, en opinión de Ecologistas en Acción “el Ayuntamiento de Sevilla parece no haber aprendido la lección”. “En lugar de aprovechar la ocasión de crear un gran Parque Agrario que responda a las futuras necesidades que va a imponer el decrecimiento forzoso en el futuro, la alternativa que se nos presenta es la de siempre. Ni nos encontramos en la situación previa a la redacción del PGOU de 2006, ni podemos crecer ilimitadamente basándonos en el consumo de combustibles fósiles y el transporte por carretera, ni la reactivación de estos planes se justifica con la realidad demográfica de Sevilla y su área metropolitana o por las necesidades de suelo logístico o industrial, cuyo elevado número de polígonos industriales en la actualidad se encuentran en estado de semi-abandono”.
Para la redacción del PGOU de 2006, el Ayuntamiento recibió de los propietarios del suelo por donde debía discurrir la SE-35 el pago de “importantes” cantidades económicas a fin de acometer la expropiación de los suelos y la ejecución de los sistemas generales. Todo ello con carácter previo a la clasificación de los suelos por los que pasarían infraestructuras como esta. “Aunque se quiere plantear como estratégica, realmente obedece a intereses inmobiliarios sobre las últimas grandes bolsas de suelos de San Nicolás o Santa Bárbara, cuyos propietarios amenazan al Ayuntamiento con demandas en los tribunales. No podemos pagar hoy con nuestra salud aquellos dislates pasados”- sentencian los ecologistas.
Un proyecto polémico.
La SE-35 es un proyecto con una larga trayectoria de protesta social. Aunque no era el primer tramo proyectado en el anteproyecto del PGOU de 2006, la propuesta de construir un ramal diagonalmente sobre el Parque del Tamarguillo, hizo prender la mecha. Ante la denuncia de la Asociación ecologista y vecinal Movida por el Parque Tamarguillo, la Comisión Europea amenazó con una sanción si no se abandonaba este proyecto que incumplía la normativa urbanística europea al carecer de Estudio Ambiental específico. De hecho, la SE-35 se subdividió en múltiples tramos aislados, con los que se pretendía construir la vía completa y que fueron desarrollados “a posteriori” de la aprobación del PGOU, por lo que no bastaba este plan urbanístico para autorizar los tramos.
Efectivamente, la construcción de la SE-35 significaría, además de la modificación del cauce natural y la desaparición de zonas de notable valor ecológico, la destrucción del Parque del Tamarguillo, construido con 25 millones de euros de los fondos de la Unión Europea. Un espacio verde usado habitualmente por muchas personas del Distrito Este de Sevilla, que además alberga importantes valores socio-ambientales y arqueológicos. Ecologistas en Acción considera que, como en 2015, destruir este parque para beneficio de oscuros intereses económicos “no es de recibo”, algo en lo que tanto Ecologistas en Acción como la Comisión Europea coinciden. “La salud de las personas está por encima de los intereses de unos pocos. No dudaremos en volver a denunciar ante instancias europeas”- advierten.
Desajuste con el resto del planeamiento.
El trazado proyectado para la SE-35 en la normativa y planeamiento actual, en opinión de Ecologistas en Acción “es más que dudoso” y completamente desajustado al resto del planeamiento. Hay que señalar que aunque la SE-35 tiene carácter metropolitano, “no figura ni en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), ni en el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla, ni en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS)». El PGOU vigente de 2006 propone la SE-35 como vía metropolitana (entre la SE-30 y la SE-40) que se extendería por los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Gelves, Mairena del Aljarafe y Salteras, entre otros. De hecho, el Ayuntamiento de Sevilla tiene la obligación de revisar la decisión de incluir la SE-35 en su PGOU por ser contraria al principio de Movilidad Sostenible de dichos planes.
En opinión de Ecologistas en Acción, este intento de recuperar la SE-35 es una muestra de la huida hacia adelante en la política urbanística impulsada en este final de legislatura por el Alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz. En palabras de Jesús Díaz: “La administración socialista está defendiendo la reactivación de planes urbanísticos sobre los últimos suelos agrícolas de calidad en el municipio, hacia un modelo de ciudad aún más difusa por el Sur y el Este, más allá de la ciudad consolidada. El mejor ejemplo es el intento de reactivar los proyectos en San Nicolás Oeste (paralizados cuando IKEA desistió del proyecto), o la urbanización salvaje en la zona de Palmas Altas. La reactivación de estos planes no se justifica, ni con la realidad demográfica de Sevilla y su área metropolitana, ni por las necesidades de suelo logístico o industrial, con gran cantidad de suelo disponible en los polígonos actuales. Más bien responden a los intereses del sector de la construcción, que pretende de esta manera que no cese su actividad. Estos planes urbanísticos de crecimiento ilimitado en la periferia son costosos de mantener y energéticamente insostenibles pues traen consigo la necesidad de nuevas infraestructuras de transporte, como una pescadilla que se muerde la cola constantemente. Este es el caso de la SE-35, que sería un aldabonazo más contra la sostenibilidad de la ciudad de Sevilla, continuando la apuesta tanto de los gobiernos socialistas como los de la derecha, en políticas de fomento del vehículo privado y motorizado como medio de transporte hegemónico en el área metropolitana de la ciudad”.
Las consecuencias ambientales que supone el aumento de la contaminación rodoviaria que traen proyectos como este, con más superficie asfaltada responsable del fenómeno de la isla de calor que provoca el crecimiento insostenible de la ciudad, junto al desarrollo contrario de la SE-35 en la planificación metropolitana y la amenaza que significa la destrucción del Parque del Tamarguillo por esta autovía, además de la posibilidad de las posibles sanciones por parte de la Comisión Europea, son motivos más que suficientes para abandonar definitivamente la SE-35, y para que, de una vez por todas, desaparezca de los documentos de planificación, en opinión de Ecologistas en Acción.
Desde Ecologistas en Acción, en su compromiso con la salud de las personas, apoyarán las movilizaciones vecinales que se pongan en marcha desde el Distrito Este de Sevilla (Torreblanca, Parque Alcosa y Sevilla Este) y no dudarán en llevar al gobierno municipal de nuevo ante la Comisión de Peticiones de la Unión Europea si el Ayuntamiento de Sevilla persiste en continuar con el proyecto.
Hablaremos de las Habas y de la «especial» relación que tenía Pitágoras con ellas, además disfrutaremos de una degustación de dicha leguminosa.
Intervienen: Luis Hornillo y María Hidalgo (Profesora de Filosofía).
Organiza: Asociación Científico-Cultural Cisco de Picón – Sevilla.
Colabora: Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla.
Ecologistas en Acción solicita la revisión de la única área de zona de bajas emisiones (ZBE) propuesta por el Ayuntamiento de Sevilla en la Isla de la Cartuja, por incumplimiento del Real Decreto 1052/2022, que regula las ZBE [Documento solicitud revisión].
Además, solicitan la ampliación de nuevas áreas de ZBE en la ciudad de Sevilla, zonas Casco Antiguo y el conjunto histórico de Triana.
Según, la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética y las Zonas de Bajas Emisiones, en su Art. 14. Promoción de movilidad sin emisiones, en el Apartado 3, recoge que todos los municipios de más de 50.000 habitantes adoptarán antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, entre ellas el establecimiento de ZBE.
Por consiguiente, hay una obligación derivada de legislación estatal de cambio climático de implantar de inmediato ZBE, pero no hay que olvidar el origen de la medida es la necesidad de afrontar, también de manera urgente, el problema de la calidad del aire en las ciudades y, también, de paliar los problemas del actual modelo de movilidad urbana.
Con fecha posterior, se publicó el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre por el que se regulan los requisitos mínimos que deberán satisfacer las ZBE que las entidades locales establezcan. Asimismo, establece que “en el proceso de diseño y establecimiento de las ZBE, se garantizará la participación ciudadana y las personas interesadas.”
En el mencionado RD se recoge que “Las ZBE deberán contribuir a mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, resultando en una mejora de la salud de la ciudadanía y la calidad de vida urbana, impulsando una movilidad más sostenible e inclusiva con menor impacto en la calidad del medio ambiente sonoro, fomentando la movilidad activa (a pie y en bicicleta) y la recuperación del espacio público y promoviendo la mejora de la seguridad vial y la pacificación del tráfico.” Esta norma recoge también el cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles, priorizando la movilidad activa y el transporte público, durante el diseño de las medidas necesarias para cumplir con los objetivos de las ZBE, entre las que se incluyen las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, según su potencial contaminante. Es decir, las restricciones a los vehículos contaminantes son sólo parte, y no menos importante, de las medidas a incluir en las ZBE; dichas medidas no se limitan al establecimiento de un número limitado de restricciones.
Pero si tenemos en cuenta, la resolución municipal del Ayuntamiento de Sevilla por la que se establecen ZBE en la Isla de la Cartuja y del Real Decreto 1052/2022, choca frontalmente con lo dispuesto en el RD que establece las ZBE han de “diseñarse tratando de evitar una mayor concentración de los vehículos en las áreas adyacentes a las ZBE, de manera que, en ningún caso, se deteriore la calidad del aire o la calidad acústica de aquéllas. Es evidente que la simple “expulsión” masiva del tráfico de vehículos que accede en la actualidad a La Cartuja a unos aparcamientos creados en sus zonas adyacentes, no puede sino empeorar las condiciones de la calidad del aire, acústica y en general ambientales de dichas zonas.
Además, el objetivo de la resolución municipal de “expulsar” a los vehículos indicados a unos aparcamientos “disuasorios” cercanos a La Cartuja choca también frontalmente con el objetivo previsto en el RD de modificar sustancialmente el reparto modal. Tampoco, mencionar ningún objetivo de cambio modal, ni mencionar en ningún momento el objetivo de promover la movilidad activa. Además, sin tener en cuenta.
Tampoco quedan claros los indicadores que permitirían una evaluación del cumplimiento de los objetivos y no se prevé ningún sistema de monitorización que permita hacer un seguimiento de los mismos. Podemos decir que las carencias respecto de lo estipulado en el RD son del 100 %, por lo cual estimamos en este aspecto el proyecto debería ser rediseñado a partir de cero, no solo en la evaluación y seguimiento de los objetivos citados, sin con carácter general en lo que respecta a todos los objetivos establecidos en el RD.
Desde Ecologistas en Acción, además, solicitamos que sería conveniente de ampliar y establecer nuevas ZBE en la ciudad de Sevilla, como son en las zonas Casco Antiguo y el conjunto histórico de Triana, coincidiendo con las zonas que establecen el “Plan Respira”, ya que sí cumpliría en muchos de los requisitos que deben satisfacer las ZBE, que regulan el Decreto 1052/2022. El Plan Respira, está conformado por una serie de medidas e iniciativas dirigidas a impulsar la movilidad sostenible, reducir emisiones contaminantes, garantizar la accesibilidad universal y favorecer un modelo de ciudad más habitable y saludable. Tiene como base el diagnóstico y las medidas surgidas durante los trabajos de elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. En este sentido, sería apropiado que se activará lo antes posible el Plan Respira, después de llevar más de un años aprobado. Además, según recoge el último informe de Ecologistas en Acción “La calidad del aire en el Estado español” , con datos oficiales y objetivos, donde se han recopilado los datos de 7 estaciones de control de la contaminación atmosférica en la ciudad de Sevilla, pertenecientes a las redes de vigilancia de la Junta de Andalucía, en tres de estas estaciones cercana a la zona que se propone, Centro, Príncipes y Torneo, se registran superaciones de los valores límite y objetivo recomendados por la OMS sobre calidad del aire).
Propuestas imprescindibles para una Sevilla más ecológica, justa y solidaria. [Enlace documento]
Ecologistas en Acción envía más de 100 propuestas electorales a los partidos que concurren a las elecciones al Ayuntamiento de Sevilla, el próximo 28 de mayo.
La celebración de las próximas elecciones municipales es una gran ocasión para que los diferentes partidos políticos y la sociedad en general reflexione sobre la situación ambiental en que se encuentra el municipio de Sevilla y las necesidades y propuestas que los partidos políticos deberían incluir en sus programas electorales.
La administración local es la institución pública más cercana a la ciudadanía, por lo que su implicación en la conservación del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes es esencial. Por ello debe adquirirse un compromiso decidido con el respeto, la protección y la regeneración del medio ambiente, además de la equidad social, siendo conscientes de su relevancia en la crisis socioecológica en la que nos encontramos.
El cambio climático, la pérdida progresiva de biodiversidad y el aumento de las enfermedades relacionadas con la contaminación necesitan respuestas urgentes y viables que puedan reducir los riesgos asociados a estas problemáticas. A nivel municipal la ordenación del territorio y la especulación urbanística, la mala gestión de las zonas verdes, la desprotección de los escasos espacios naturales periurbanos, el excesivo uso del vehículo privado, las escasas facilidades para los medios de transporte activos (andar y bicicleta), la inadecuada gestión de residuos, la importante contaminación atmosférica y acústica de la ciudad, entre otras cuestiones, deben ser atajadas de forma coherente.
Lejos de asumir estos criterios, en los últimos tiempos estamos asistiendo a la promoción de proyectos tremendamente especulativos y desequilibradores, o unas agresiones intolerables al arbolado urbano.
Es también responsabilidad de los gobiernos municipales apoyar iniciativas de economía local con criterios éticos y ambientales así como desarrollar un modelo urbano que facilite las formas de vida comunitarias, los cuidados y el acceso equitativo a los recursos. El establecimiento de estas políticas debe priorizar siempre el interés general frente a cualquier interés particular.
Pero al contrario de estas recomendaciones, hemos visto en la actual corporación municipal un afán patológico en eliminar los espacios de participación e implicación de la ciudadanía, ya que no existe ningún órgano serio de participación ciudadana real, como son los Consejos Locales de Medio Ambiente y Sostenibilidad, u otros foros de participación.
Ecologistas en Acción Sevilla reclama a los partidos, coaliciones y agrupaciones políticas una serie de propuestas imprescindibles para una Sevilla más ecológica, justa y solidaria, que consideramos que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas y pondrán la ciudad de Sevilla en el camino de la mitigación y la adaptación necesarias ante las graves circunstancias ambientales y sociales que vivimos y viviremos.
Día: Sábado, 25 de marzo de 2023. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).
Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.
Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.
Programa:
11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
12:00 h. Ecotaberna. Bebidas y tapeo ecológico a precios populares. Barra gestionada y en beneficio del colectivo de Hortelanxs «Huertos de San Jerónimo».
14:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.
Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes… ¡Trae o llévate lo que quieras!
Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …
¡Te esperamos!
Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.
SE CONVOCARÁ EN MARZO. Mercado Agroecológico de San Jerónimo, (artesano-ecológico-local).
Día: Sábado, 25 de Febrero de 2023. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).
Allí estaremos a partir de las 11:00 h. con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!.
Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.
Programa:
11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
11:30 h. Elaboración de Jabón Básico con Carmen Montero.
12:00 h. Ecotaberna. Bebidas a precios populares en beneficio del proyecto de «Huertos de San Jerónimo».
12:30-13:30 h. Taller: «Factura de la luz». Tráete tu factura.
14:30 h. Sorteo Ecocesta ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección
Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes … ¡trae o llévate lo que quieras!
Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …
¡Te esperamos!
Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.
La Plataforma SAVE! a la que pertenece Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla celebra el apoyo dado por todos los partidos en el Pleno municipal al reconocimiento de estos valores y espera que se traduzca en una mejora de los espacios verdes que detenga el deterioro al que están siendo sometidos (fotos).
La propuesta, presentada a instancias la Plataforma SAVE! en el último Pleno del Ayuntamiento de Sevilla, celebrado esta semana, ha sido muy bien acogida por todos los partidos políticos que acuerdan proteger e integrar en la trama urbana las zonas verdes que constituirán el futuro eje del Anillo Verde en el este de la ciudad.
Como figura en su reciente manifiesto, presentado la semana pasada en ocasión del día mundial de los humedales, el objetivo principal de la plataforma es contribuir a la mejora de la gestión del capital natural, cultural y social de unos espacios naturales únicos y desprotegidos en la ciudad, ampliando el conocimiento científico sobre los riesgos que los amenazan. Asimismo, han señalado el estado de abandono que sufren las zonas verdes entre los parques de Torreblanca y Tamarguillo, así como el deterioro de un conjunto de lagunas temporales en Sevilla Este. Pese a la riqueza natural de unos entornos que constituyen un referente de protección en la legislación comunitaria, actualmente se encuentran amenazadas y en lamentable estado de degradación.
Las lagunas temporales, pese a encontrarse entre los sistemas más complejos y productivos del planeta, también son los más frágiles y amenazados en el área mediterránea. Se trata de ecosistemas singulares con distinto periodo de encharcamiento, dependientes del nivel freático y de las precipitaciones, que se encuentran en la llanura de inundación de dos antiguos arroyos tributarios del Ranillas, en una zona conocida como “El Sapo”, en el Distrito Este de Sevilla. Con las lluvias se llenan de agua y vida, acogiendo especies de flora y fauna amenazada que, con la llegada de la estación seca, se atesoran en estructuras de resistencia capaces de combatir la aridez, llegando a pasar completamente desapercibidas. En ellos se registra una comunidad de especies nativas muy interesante, funcionando como un humedal de zonas áridas entre los parques urbanos.
La Plataforma, a la que se han adherido más de una veintena de colectivos, entre los que se encuentran SEO/Birdlife, WWF, Greenpeace y Ecologistas en Acción, recoge una serie de acuerdos entre los que se encuentran firmar un acuerdo de Custodia del Territorio y plantear las bases para un proceso de participación en el desarrollo del futuro Anillo Verde de Sevilla. Uno de los potenciales de este gran Anillo Verde sería este complejo de lagunas temporales que, como tales, se consideran hábitats de interés comunitario, con la denominación de Hábitat 3170 – lagunas y charcas temporales mediterráneas de acuerdo a la Directiva Europea y que, dado su enorme potencial, según recoge la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, merecen ser tenidas en cuenta de cara a su conservación. El interés de la Plataforma SAVE! es contribuir a detener su avanzado estado de degradación y hacer compatible el crecimiento urbano con el respeto por la naturaleza. Continuando con la labor de difusión de sus valores, como la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan las zonas verdes y los humedales como este, en grave estado de retroceso a nivel global, proponen la recuperación y protección de las mismas dentro del anillo verde.
Según recoge el texto de la Moción aprobada esta semana, en estos pasos necesarios para la constitución del Anillo Verde, debería estar incluida una infraestructura verde-azul de conexión entre los parques del Tamarguillo, Pinar del Ranillas, Parque de Torreblanca, Bulevar Carlinga, Parque Infanta Elena y encauzamiento del arroyo Ranillas.
No obstante, el planeamiento de ordenación actual de estos suelos no incluye el humedal entre las zonas verdes. Al contrario, el desarrollo urbanístico detallado en un documento aprobado en 2016, lo destina a la urbanización (como Suelo Urbanizable Sectorizado), y no recoge la existencia de los humedales, ni aparece protegida esta riqueza natural. En la moción ratificada por unanimidad de los partidos el jueves, se acuerda que se den los pasos necesarios para iniciar un Plan de Ordenación, dentro del desarrollo urbanístico de los terrenos de Santa Bárbara, que recoja la existencia de las lagunas e incluya, entre los futuros equipamientos, un Centro de Interpretación del Espacio y/o Estación de Anillamiento Científico que registre la evolución de la fauna amenazada a lo largo de la restauración y evalúe su estado una vez concluidas las actuaciones.
Relación de asociaciones promotoras y entidades adheridas al Manifiesto de la Plataforma SAVE! Salvemos el ANILLO VERDE DEL ESTE:
1. Asociación para la Conservación del Medioambiente Urbano ECOURBE
2. Ecologistas en Acción
3. Torreblanca Verde
4. Okplanet Sevilla
5. Grupo de Cajas Nido de Sevilla
6. SEO/Birdlife
7. WWF Sevilla
8. Greenpeace Sevilla
9. RADIÓPOLIS 92.3 FM Sevilla
10. A Contramano
11. Coordinadora Cívica de Parque Alcosa La FEA
12. Asamblea de hortelanos y hortelanas del Parque Tamarguillo
13. ANDALUS. Asociación para la supervivencia de la Naturaleza y el Medio Ambiente
14. SOS SANTA CLARA
15. Plataforma SalvaTusArbolesSevilla
16. Coordinadora Ciudadanos del Parque Alcosa La FEA
17. Asociación de Amigos de la Cornisa del Este
18. Asociación Parque Vivo del Guadaira
19. Asociación ecologista Andalus
20. Asociación Andaluza por la Defensa Animal AADA
21. Red de Sevilla por el Clima
22. Asociación Hombre y Territorio HyT
23. Asociación MundoArtrópodo
24. Y a título individual: Jesús Castillo, Catedrático de Ecología de la US.